PROYECTO DE LEY PL-3/2017 RGEP.3490, DE URBANISMO Y SUELO DE LA COMUNIDAD DE MADRID ────
http://www.asambleamadrid.es/BOAM/BOAM_10_00114.pdf
BOLETÍN OFICIAL DE LA ASAMBLEA DE MADRID / Núm. 114 / 20 de abril de 2017Página 14159
PROCOAM PROPONE LA ORGANIZACIÓN DE DEBATES EN EL COLEGIO SOBRE ESTE PROYECTO DE LEY, DE FUNDAMENTAL IMPORTANCIA.
30.4.17
29.4.17
LOS COLEGIOS DAN LA ESPALDA A LOS ARQUITECTOS.
Como casi siempre, quienes representan un a un electorado dan la espalda a sus votantes al día siguiente de las elecciones y siguen su propia agenda.
No iba a ser diferente en nuestras organizaciones.
Hay que asumir como una maldición bíblica que nuestras Juntas abandonen la defensa de los intereses de los arquitectos, de la ciudadanía, de la sociedad. Están ocupados trenzando vínculos con quienes ostentan el poder.
Pero lo de lanzarse a convencer a los políticos que prohiban a la mayoría de los arquitectos acceder a los encargos públicos.
Lo de pretender ser ellos mismos quienes adjudican esos encargos mediante selección nominal.
Lo de amenazar con retirar las licencias a los arquitectos que no pasen un examen en los que los Colegios serán los tribunales.
Eso es pasarse de la raya. Si les molesta que haya demasiados arquitectos que cambien de profesión.
Como casi siempre, quienes representan un a un electorado dan la espalda a sus votantes al día siguiente de las elecciones y siguen su propia agenda.
No iba a ser diferente en nuestras organizaciones.
Hay que asumir como una maldición bíblica que nuestras Juntas abandonen la defensa de los intereses de los arquitectos, de la ciudadanía, de la sociedad. Están ocupados trenzando vínculos con quienes ostentan el poder.
Pero lo de lanzarse a convencer a los políticos que prohiban a la mayoría de los arquitectos acceder a los encargos públicos.
Lo de pretender ser ellos mismos quienes adjudican esos encargos mediante selección nominal.
Lo de amenazar con retirar las licencias a los arquitectos que no pasen un examen en los que los Colegios serán los tribunales.
Eso es pasarse de la raya. Si les molesta que haya demasiados arquitectos que cambien de profesión.
DEBATE EN EL COAM SOBRE LAS COCHERAS DE 4 CAMINOS.
UNA DE CAL. Por fin el COAM se decide a salir del agujero y se atreve a convocar un debate público sobre los temas de la ciudad, en vez de susurrar al oído de las administraciones.
Falta uno sobre la peatonalizacion la la Gran Vía, otro sobre la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid, otro sobre los Planes de Rehabilitación, otro sobre las Licencias, otro sobre el Edificio España, otro....
UNA DE ARENA.
El panel de ponentes que invitó Mercedes Diaz, vocal de la Junta de Gobierno, totalmente desequilibrado.
4 a favor del derribo: Metro Madrid, los promotores de las viviendas, la Directora General de Patrimonio Cultural y una compañera que hizo una tesis doctoral sobre Palacios.
1 en contra: Madrid, Ciudadanía y Patrimonio.
El COAM debe ser más neutral, se le vio la hilacha.
LA DIRECTORA GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL.
La peor, Paloma Sobrini. En vez de explicar porque hay que proteger el Patrimonio explicó porque no hay que protegerlo. En vez de cuidar el Patrimonio Industrial cuida el pelotazo de Metro Madrid.
Da la impresión de que no sabe cuál es su trabajo.
O si.
UNA DE CAL. Por fin el COAM se decide a salir del agujero y se atreve a convocar un debate público sobre los temas de la ciudad, en vez de susurrar al oído de las administraciones.
Falta uno sobre la peatonalizacion la la Gran Vía, otro sobre la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid, otro sobre los Planes de Rehabilitación, otro sobre las Licencias, otro sobre el Edificio España, otro....
UNA DE ARENA.
El panel de ponentes que invitó Mercedes Diaz, vocal de la Junta de Gobierno, totalmente desequilibrado.
4 a favor del derribo: Metro Madrid, los promotores de las viviendas, la Directora General de Patrimonio Cultural y una compañera que hizo una tesis doctoral sobre Palacios.
1 en contra: Madrid, Ciudadanía y Patrimonio.
El COAM debe ser más neutral, se le vio la hilacha.
LA DIRECTORA GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL.
La peor, Paloma Sobrini. En vez de explicar porque hay que proteger el Patrimonio explicó porque no hay que protegerlo. En vez de cuidar el Patrimonio Industrial cuida el pelotazo de Metro Madrid.
Da la impresión de que no sabe cuál es su trabajo.
O si.
21.4.17
ELECCIONES COAM: UN PUNTO DE INFLEXIÓN
Desde hace mucho al COAM lo dirigen los mismos. A veces enfrentados entre sí en lo secundario; siempre de acuerdo en lo principal.
Pero la profesión ha cambiado. Lo que era bueno para la gran mayoría antes ha dejado de serlo ahora. Quienes dirigen el COAM ya no piensan en los problemas de todos, en lo que es bueno para todos; se conforman con lo que es bueno para algunos, cada vez menos.
Por eso, quizás, votan tan pocos: un magro 20% de los colegiados se toman el trabajo de decidir sobre lo que es suyo. Por eso surgen nuevos grupos que se presentan a las elecciones. Para dar cauce a las necesidades insatisfechas. Algunos son nuevos de verdad. Otros se presentan como nuevos, pero no lo son: ya han estado ahí.
PROCOAM empezó a trabajar en la Junta de Representantes en 2011. No estábamos satisfechos con quienes nos representaban y decidimos dar el paso.
No ha sido fácil. Se intentó ningunearnos, quitarnos la palabra, impedir que presentáramos propuestas. Se nos acusó de torpedear a la institución.
Aun así, seguimos adelante. Hoy estamos orgullosos de presentar una candidatura de 40 compañeros y compañeras y en presentar un programa electoral donde plasmamos lo que para nosotros ha de ser la guía que lleve a cambiar de verdad nuestro Colegio.
No nos gana la decepción. No tiramos la toalla. Nosotros queremos cambiar al COAM. No nos gusta como es ahora. No nos sentimos representados por quienes tienen el mando y el control. No vemos que los problemas de la mayor parte de los arquitectos sean atendidos.
Por eso insistiremos. Puede que esta vez sea el punto de inflexión que buscamos: una alternativa al blindaje de pocos, un Colegio de muchos.
Te pedimos, pues, que nos apoyes. Que leas nuestros textos. Que difundas nuestros mensajes. Que pidas el voto para nuestra candidatura. Que nos votes el 31 de mayo.
Cambiar el COAM, tener un mejor Colegio es posible. Depende de todos nosotros, de nadie más.
12.4.17
CANDIDATURA A LA JUNTA DE REPRESENTANTES DE PROCOAM
El próximo 31 de mayo se celebran elecciones a la junta de representantes.
Esta junta es el parlamento que regula la vida del Colegio de Arquitectos., de ahí la importancia de tu participación, apoyando una candidatura que trabaje por los intereses de todos los colegiados.
PROCOAM presenta un total de 40 candidatos a la junta de representantes. Estos son los compañeros que aspiran a ser portavoces tuyos:
1 Fernando Landecho González-Soto
2 Bibiana Ulanosky Lavintman
3 Daniel Sanz Carrascal
4 María Jesús Sacristán de Miguel
5 Juan Peris Ohrt
6 Óscar Bernedo Antoñanzas
7 Ángel Miguel Bermejo
8 Sara García Mateo
9 Juan Manuel Trigo Fernández
10 Luis Alberto Feito Muñoz
11 Ana Monteagudo García
12 Miguel Ángel Arrazola Sorando
13 José Luis Pascual de la Fuente
14 Tomás Hurtado Helguero
15 Juan Carlos Marcos Hurtado
16 María del Mar Núñez Lloveres
17 David Mata López
18 Carmen Escudero Marco
19 Francisco Clemente Burcio
20 Sergio Zabala Vidal
21 Cristina Caballero Jartín
22 Alicia Anaya Ramírez
23 María Hidalgo Cebrián
24 Genma Fernández Martínez-Toledano
25 Eva Moral Acuña
26 Ana Alés López
27 Daniel José Garrido Andrés
28 Ana Latorre Izquierdo
29 Sofía Romeo Gurrea-Nozaleda
30 Gemma Huguet Gutiérrez
31 Luis Baeza Rubio
32 Juan Carlos Bohada Fernández
33 Fernando Vázquez Fernández
34 Fernando Zeledón Martínez
35 Luis Díez Salio
36 Juan Carlos Ruiz Apraiz
37 Carlos Salas Gutiérrez
38 José Sánchez Álvarez
39 Julio Macías Toledano
40 Carlos Alvarez Romero
procoam
transparente
– eficaz – austero - solidario
Los
arquitectos madrileños contemplamos nuestra situación actual con preocupación y
el futuro con incertidumbre. No nos
faltan datos objetivos: descenso de trabajo, retrasos en los cobros, competencia
creciente, intrusismo, costes que suben (seguros y el propio Colegio),
honorarios que bajan; y para los que empiezan cada vez menos oportunidades, ni
como asalariados ni por cuenta propia. Ya
son demasiados los que han abandonado la profesión, han emigrado o incluso no
han llegado a colegiarse.
A los arquitectos nos enorgullece nuestra profesión y
necesitamos un Colegio que nos sirva para defenderla y para ejercerla en
condiciones adecuadas; donde todos podamos permanecer, ser escuchados y hacer
valer nuestras opiniones y criterios. No necesitamos un club caro y de pocos.
No necesitamos un palacio de cristal sino
un excelente asesoramiento técnico y cursos de alto nivel a precios
accesibles. No necesitamos autocomplacencia sino compromiso con las necesidades
y problemas de la sociedad de la que formamos parte.
Este manifiesto y programa electoral surge del
convencimiento de que el Colegio solo tiene sentido si se reconvierte en un
instrumento eficaz para los todos los profesionales; para los que
están en activo, para los que no lo
están, y para los que desean empezar su
andadura profesional, sea como autónomos o como asalariados.
No nos
resignamos a que el Colegio haya permitido la expulsión de
miles de compañeros. No nos
resignamos a un Coam opaco. No nos resignamos
a que otros
profesionales sigan restándonos cuotas de mercado
sin que el Colegio difunda suficientemente las ventajas de contratar con un
arquitecto.
Queremos un Colegio austero y eficaz, transparente y
participativo. Un Coam solidario en el que, como desde el nacimiento
de la institución, quienes pueden más contribuyan más a su sostenimiento. Queremos
un Colegio
que prestigie nuestra profesión ante
la sociedad; que haga del valor social y
cultural de la arquitectura el gran aporte de nuestra actividad; que haga que la
opinión de arquitectos y urbanistas esté presente en los debates sociales, en particular
en los de la vivienda, el modelo de ciudad y la protección ambiental.
Un Coam que represente tanto a los que trabajan por
cuenta propia como a quienes lo hacen por cuenta ajena. Tanto a quienes hacen
proyecto y dirección de obra como a los que trabajan en empresas constructoras,
en gestión, en ahorro energético, en comunicación, en promoción inmobiliaria,
en cultura, y en tantas otras actividades para las que estamos formados.
Queremos que el Colegio facilite la incorporación laboral de los
jóvenes y les ayude a ganar experiencia. Que colabore decisivamente a
nuestra formación, a la igualdad de oportunidades en los concursos, a bajar nuestros
costes de seguros, a defendernos
ante la administración. Un Colegio abierto, donde se
debata sin complejos y se escuchen con potencia las voces de todos los
colegiados.
Llevamos solo seis años presentes en el Colegio, pero con
9 representantes hemos planteado y en ocasiones conseguido aprobar propuestas
como:
- Rebaja
en un 20% de las remuneraciones de
nuestros cargos electos.
- Declaración a favor del
derecho a la vivienda para todos los ciudadanos;
- Que la SEDE recuperara su nombre COAM.
- Creación de unas normas de
incompatibilidad para los cargos del
Colegio.
- El voto telemático.
- Colaboración con el Colegio en la oposición a la LSCP en defensa
de las competencias exclusivas de los arquitectos.
- Supresión
de exigencias exageradas de solvencia
en los concursos.
- Propuestas de acción contra el paro de los arquitectos.
- Mejora
del visado: acortamiento de plazos; rebaja del
precio para los proyectos más pequeños; potenciación del sello de registro.
- En el Consejo Superior de Arquitectos: Defensa de la LOE;
Recuperación de los baremos orientativos; convergencia de visado; defensa
del derecho al uso del castellano en todos los colegios; supresión de normativa
redundante.
Por encima de todo hemos intentado mantener informados a
los colegiados de lo que está pasando en nuestra institución.
Una vez
más la presencia de procoam puede ser decisiva en el devenir inmediato
del Colegio.
5.4.17
CSCAE: A FAVOR DE LA ARQUITECTURA PERO EN CONTRA DE LOS ARQUITECTOS.
Nos preocupan algunas actuaciones que están realizando nuestras organizaciones profesionales, sin información ni debate abierto, en materias de gran trascendencia.
Con el argumento – que compartimos – de que hay que asegurar la calidad de la arquitectura y evitar las bajas económicas temerarias en las adjudicaciones de los encargos públicos, se está a la vez perfilando un modelo que blinda las adjudicaciones de esos encargos en beneficio de un círculo de pocos.
Concursos restringidos y por invitación, salvo los muy pequeños. Esto es lo que propone el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España en sus alegaciones al Anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público en trámite. Esta propuesta lisa y llanamente margina a la mayor parte de los arquitectos de la posibilidad de recibir encargos públicos.
En paralelo, unos Jurados poco representativos de la sociedad civil o de los usuarios: compuestos en su mayor parte por profesionales – en particular por personalidades notorias del ámbito profesional - con intervención de los Colegios Profesionales. Jurados que pueden tener el inmenso poder de emitir fallos vinculantes.
Habrá quien crea legítimamente que esto contribuye a la mayor calidad arquitectónica. Por el contrario; un círculo cerrado y endogámico de adjudicadores - adjudicatarios conduce al anquilosamiento de la arquitectura.
Habrá quien crea legítimamente que esto contribuye a la mayor calidad arquitectónica. Por el contrario; un círculo cerrado y endogámico de adjudicadores - adjudicatarios conduce al anquilosamiento de la arquitectura.
No es bueno tampoco que los Colegios se involucren en las adjudicaciones de los encargos públicos. No es esa su función y solo conduce a exacerbar las disputas por su control, y a olvidarse de la defensa de los arquitectos. Y es que sin defensa de los arquitectos no puede haber defensa de la arquitectura.
Nada se hace, en cambio, por avanzar en la objetividad de los criterios de adjudicación, única garantía de una verdadera calidad y única forma de erradicar definitivamente todo asomo de corrupción. Todo queda librado a la subjetividad y a los argumentos de autoridad de los Jurados.
Procoam no niega que el CSCAE sea nuestra representación, pero reclama que cuando se trata de decisiones de gran calado se de participación a los Colegios y a los colegiados mediante un amplio debate.
24.3.17
ANTE EL REFERENDUM DE MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS
Procoam planteó una enmienda a la totalidad para que el texto se devolviera y se iniciara un proceso participativo dando voz a todos los colegiados. Ahora todavía pedimos que se abra el debate sobre el voto, y que por ejemplo en la web se disponga un foro para opinar sobre la reforma estatutaria.
El proceso de renovación estatutaria que culmina el 27 de marzo ha sido decepcionante. Los arquitectos y arquitectas tenemos asuntos más urgentes e importantes. No era necesario modificar los estatutos, más allá de adaptaciones legales.
El proceso de renovación estatutaria que culmina el 27 de marzo ha sido decepcionante. Los arquitectos y arquitectas tenemos asuntos más urgentes e importantes. No era necesario modificar los estatutos, más allá de adaptaciones legales.
Ahora bien, una vez decidida esta reforma, el procedimiento seguido también ha sido desafortunado. En ningún momento se propició la participación de los colegiados
Puestos a modificar los estatutos éstos deberían haber conservado lo mejor de los actuales y profundizar en las cuestiones de transparencia, participación, control sobre los órganos de gobierno…. es decir unos estatutos del siglo XXI.
En lugar de ellos el camino seguido por la reforma, al que nos opusimos, ha sido el de unos estatutos con mayor concentración de poder, reduciendo los mecanismos garantistas, con mayor dificultad para la participación en la vida colegial, con menor importancia para las elecciones a junta de representantes… en suma un paso atrás.
En la última junta de representantes se produjeron unos cambios, fruto del consenso entre la mayoría de los grupos:
- Desaparición de la restricción del 5% para acceder a Junta de Representantes.
- Desaparición de las restricciones para acceder a las comisiones estatutarias.
Os pedimos que valoréis el proceso que nos ha llevado hasta aquí, sin participación, debate, ni ambición de mejora, y el texto final que si bien en nuestra opinión es peor que el vigente porque:
- Reduce el tamaño de la Junta de Representantes y Junta de Gobierno, haciendo que el poder se concentre en menos manos.
- Elimina las elecciones intermedias, restando importancia a la Junta de Representantes.
- Elimina la imposibilidad de repetir mandato para la Junta de Gobierno.
- No mejora la capacidad de participación.
Al final el texto salva partes importantes de lo bueno que tienen los vigentes, incluso introduce alguna mejora como la adecuación estatutaria de los servicios profesionales respecto del presupuesto.
Valora, por favor los textos de estatutos: el actual y el propuesto, cómo se ha desarrollado el proceso, y vota en consecuencia.
5.2.17
EL PROBLEMA DE LAS LICENCIAS
Los tiempos para la tramitación de licencias por parte del Ayuntamiento de Madrid siguen siendo muy grandes. El problema que se genera a la sociedad en general, y a los arquitectos en particular, es muy grave.Nos vemos afectados todos los arquitectos y arquitectas que trabajamos en nuestra ciudad, sea cual sea nuestra escala de intervención. Los que tienen la fortuna de participar en trabajos de gran y pequeña escala porque ven como las inversiones pueden dirigirse a otros sectores o a otras ubicaciones. Los que trabajan a pequeña escala porque la alternativa que se le presenta a la propiedad de ejecutar al margen de la legalidad, incluso sin contar con técnico alguno, es desafortunadamente la elegida en muchas ocasiones.
Es responsabilidad del Ayuntamiento poner los medios para que esta situación tan perjudicial a todos los niveles se revierta. No se trata de pedir imposibles, pero sí tiempos de gestión rápidos. Para ello el Ayuntamiento deberá realizar los cambios normativos necesarios y dotar a sus departamentos con los medios humanos correspondientes.
Es responsabilidad del COAM reclamar con la mayor energía al Ayuntamiento de Madrid que esta situación desaparezca. En el programa electoral de la actual Junta de Gobierno dice textualmente: “Defensa de la tramitación ágil de licencias, consultas, etc, por parte de la administración; así como de la claridad normativa y reducción de la discrecionalidad”.
El COAM ha ofrecido recientemente su colaboración al Ayuntamiento de Madrid para la agilización de las licencias de edificación. Bien está el hecho del ofrecimiento y veremos en qué se concreta pero lo que se echa en falta es la demanda clara del COAM al Ayuntamiento para que éste sea capaz de tramitar adecuadamente las licencias. Profesionalmente nos va mucho en ello.
1.2.17
MESA REDONDA CON ATA
(ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS)
Tal y como se había anunciado se celebró el pasado jueves 26 de enero.Ha sido un primer paso. En Procoam vamos a seguir ocupándonos de la problemática del arquitecto como profesional autónomo. Hay mucho en lo que mejorar y hay mucho de lo que seguir hablando; morosidad; tributación, contratación; dificultad de financiación; la nueva Ley de autónomos; los autónomos económicamente dependientes; la responsabilidad patrimonial; la inexistencia de baremos; la protección, o desprotección, social…
VIDEO: El arquitecto como trabajador autónomo
https://youtu.be/tg-ekFHi62Q
20.1.17
MESA REDONDA CON ATA
(ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS)
Te invitamos a acudir y participar en esta mesa de asistencia libre.
En la reunión trataremos temas generales como el inicio de la profesión, la morosidad, la tributación, riesgos sobre el patrimonio personal, etc, y también temas relevantes de actualidad como el de la figura del trabajador autónomo económicamente dependiente y la nueva Ley de Autónomos.
Los arquitectos frecuentemente realizamos el desempeño de nuestra profesión bajo la figura de profesional autónomo. Si bien podemos pertenecer a la Mutualidad de Arquitectos o al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), nuestra situación en todos los demás aspectos coincide con el resto de los autónomos.
Temas tan relevantes como la fiscalidad, la responsabilidad patrimonial, la morosidad, la inexistencia de honorarios mínimos, etc. Son problemas compartidos por nosotros con los millones de profesionales autónomos que vertebran el tejido económico de este país.
Los Colegios Profesionales cubren una parte importante de las necesidades de sus colegiados en cuanto a asociacionismo, asesoramiento y defensa de la profesión. Esto ha ocasionado que no se haya producido una concurrencia de los colectivos colegiados, y más concretamente el de los arquitectos, con el resto de agrupaciones de autónomos, con los que tantos intereses compartimos.
Procoam considera necesario que los arquitectos compartamos puntos de vista, reivindicaciones e ideas con el resto de colectivos de profesionales autónomos. Sin duda redundará en una experiencia enriquecedora para todos.
Por tanto te esperamos el jueves 26 de enero a las 19,00 en la 2ª planta del COAM, aula 3 en esta mesa redonda con la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y con todos los arquitectos y arquitectas que hasta allí se acerquen.
Para aportar ideas u opiniones sobre esta cuestión o sobre cualquier otra que te parezca de interés para nuestra profesión ponte en contacto con nosotros en procoam@gmail.com.
16.1.17
ANTE LA DEMOLICIÓN DE LA CASA GUZMÁN. NOTA DE PRENSA
Un sector de los arquitectos de Madrid representados
por el grupo Procoam lamenta en una nota de prensa la pérdida que supone la
demolición de la casa Guzmán, del arquitecto Alejandro de la Sota, en el
municipio de Algete en Madrid.
Fernando Landecho, arquitecto y cabeza visible de este
grupo de representantes en el Colegio de Arquitectos, Procoam, denuncia la
desprotección de la mayor parte de la arquitectura valiosa del siglo XX, en
especial la de su segunda mitad.
Según Landecho “Pedimos a los ayuntamientos y a la
Comunidad de Madrid que se sensibilicen ante hechos como el ocurrido con la
casa Guzmán y que pongan en marcha mecanismos para la protección de la
arquitectura más reciente”. Critica que muchos ayuntamientos no hayan revisado
y actualizado sus catálogos de elementos protegidos, “Esta actualización
hubiera impedido que casas como la demolida no sean disfrutadas por las
generaciones venideras”
“Tener la fortuna de ser propietario de una gran obra
de la arquitectura no debe ser un lastre” indica Landecho. “Las
administraciones tienen que facilitar la conservación de la arquitectura
valiosa, mediante líneas especiales de exenciones tributarias, facilidades a la
conservación, incluso permutas”
“La protección de patrimonio arquitectónico del siglo XX
es una cuestión que debe abordarse con seriedad y urgencia, tanto por parte de
las administraciones autonómicas y locales como por parte de los colegios de
arquitectos” afirma Landecho.
Publicado por
fernando landecho
en
22:38
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
11.12.16
ENMIENDAS PARCIALES DE PROCOAM Y ASOCIACIÓN DE ARQUITECTOS
JUNTA DE REPRESENTANTES EXTRAORDINARIA 14 DE DICIEMBRE DE 2016.
ENMIENDA PARCIAL AL PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA: APROBAR LA
MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS DEL COAM
El COAM tiene desde hace muchos años graves problemas de colegiación, participación y, por ende, de representación. Cada año salen de las Escuelas de Arquitectura cientos, o miles, de nuevos arquitectos, la mayoría de los cuales ni se plantea colegiarse. Por otra parte, de los arquitectos que seguimos colegiados después de una década de crisis y bajas masivas, en torno al 80-85% no vota en las elecciones ni participa apenas de la vida colegial, más allá del recibo que paga dos veces al año.
Unos nuevos Estatutos son, o deberían ser, una oportunidad de oro para intentar solucionar estos problemas, por la vía de construir puentes, abrir puertas e invitar a todos a entrar y participar lo más posible, demostrando con hechos que el Colegio es la casa de todos y no solo de unos pocos. En lugar de eso la propuesta de nuevos Estatutos que se pretende aprobar parece empeñada en todo lo contrario: construir nuevos muros, elevar los ya existentes, y poner todos los vetos, barreras y trabas posibles a la participación y representación colegial, convirtiendo nuestro Colegio en una isla fortificada de acceso imposible salvo para unos pocos.
Cuotas mínimas para obtener representación, más duras incluso que la Ley Electoral española, que pueden dejar fuera del Colegio a grupos o candidatos con el apoyo de numerosos colegiados; excluir de la Comisión Permanente a los grupos minoritarios, dejando a cientos de compañeros sin comunicación con la Junta de Gobierno; reducir drásticamente el número de representantes.. son solo algunos ejemplos de esta línea de reducción de la participación y representación colegial que desde la asociación de Arquitectos queremos combatir.
ENMIENDA PARCIAL Nº1
CONTENIDO DE LA ENMIENDA PARCIAL:
SUPRESIÓN del punto 3 del Artículo 16, cuyo texto actual es:
TÍTULO II. ESTATUTO DEL COLEGIADO.
Art. 16. Agrupaciones de colegiados
3. No podrán concurrir a las elecciones a Junta de Gobierno ni a Junta de
Representantes.
JUSTIFICACIÓN DE LA ENMIENDA PARCIAL:
Aceptada estatutariamente la existencia de Agrupaciones (punto 1 de este mismo artículo)
creemos ilógico vetar a continuación su participación en el Colegio, porque ello significa impedir
la participación de grupos de compañeros por el simple hecho de tener algún interés común, no
siempre profesional o colegial.
Por tanto dicho texto propuesto por la propuesta de Nuevos Estatutos es peor que el
contemplado en los Estatutos COAM actuales.
ENMIENDA PARCIAL Nº2
CONTENIDO DE LA ENMIENDA PARCIAL:
MODIFICACIÓN del punto 5 del Artículo 16, cuyo texto actual es:
TÍTULO II. ESTATUTO DEL COLEGIADO.
Art. 16. Agrupaciones de colegiados
5. Las agrupaciones de colegiados tendrán la obligación de comunicar a la Comisión de
Transparencia, con carácter previo a participar en cualquier tipo de Comisión u órgano colegial del tipo que fuere, cualquier situación de conflicto de interés o incompatibilidad en la que pudieran incurrir. Para el caso de que se existiera conflicto de interés o incompatibilidad de alguno de sus miembros, la misma se extenderá a todos ellos, y también a la agrupación.
TEXTO ALTERNATIVO PROPUESTO:
Art. 16. Agrupaciones de colegiados
5. Las agrupaciones de colegiados tendrán la obligación de comunicar a la Comisión de
Transparencia, con carácter previo a participar en cualquier tipo de Comisión u órgano colegial
del tipo que fuere, cualquier situación de conflicto de interés o incompatibilidad en la que
pudieran incurrir. Para el caso de que se existiera conflicto de interés o incompatibilidad
de índole personal o individual de alguno de sus miembros, la misma afectará de manera
exclusiva a dicho colegiado, no siendo extensiva a la agrupación.
JUSTIFICACIÓN DE LA ENMIENDA PARCIAL:
Creemos que las posibles incompatibilidades de las agrupaciones como tales, por su propia
naturaleza, intereses, etc.. es lógico que afecten al conjunto de sus miembros, pero no que
incompatibilidades de carácter personal, en las que pueda incurrir un colegiado concreto, sean extensivas a otros colegiados
Por tanto dicho texto propuesto por la propuesta de Nuevos Estatutos es peor que el contemplado en los Estatutos COAM actuales.
ENMIENDA PARCIAL Nº3
CONTENIDO DE LA ENMIENDA PARCIAL:
MODIFICACIÓN del punto 2 del Artículo 25, cuyo texto actual es:
TÍTULO III. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
CAPÍTULO III. LA JUNTA DE REPRESENTANTES
Art. 25. Composición
2. Estará compuesta por un número de Representantes electos calculados a razón de uno (1)
por cada ciento cincuenta (150) colegiados o fracción de entre los que figuren en el Censo
Electoral y cumplan con las condiciones y prescripciones establecidos en los presentes
Estatutos.
TEXTO ALTERNATIVO PROPUESTO:
Art. 25. Composición
2. Estará compuesta por un número de Representantes electos calculados a razón de uno (1)
por cada cien (100) colegiados o fracción, con un máximo de cien, de entre los que figuren
en el Censo Electoral y cumplan con las condiciones y prescripciones establecidos en los
presentes Estatutos.
JUSTIFICACIÓN DE LA ENMIENDA PARCIAL:
Proponemos mantener la proporción definida en los actuales Estatutos, que ha demostrado ser válida y eficaz.
Creemos que esta reducción en el número de representantes, de 100 a unos 66
aproximadamente, no tiene justificación ni mejora en nada el Colegio, su funcionamiento o la posibilidad de participación de los colegiados en su gestión.
Un número relativamente amplio de representantes permite que bastantes compañeros se
impliquen en la vida colegial y que muchos más lo estén a través de ellos. Cada representante tiene decenas de compañeros con los que comparte amistad, trabajo…. la actividad colegial se amplifica por cada representante.
En las Juntas también es necesaria la presencia de representantes no implicados en el día a día: grupos, comisiones… precisamente porque aportan un criterio razonado pero un poco más distanciado e independiente de los asuntos en los que se envuelven los compañeros más implicados. El número actual de representantes garantiza la riqueza y pluralidad de los debates.
Más representantes garantizan más independencia de la Junta de Gobierno e incluso de los cabezas de lista de los grupos. Ese debe ser el espíritu de la Junta de Representantes.
Si realmente está subiendo el número de colegiados, ¿por qué reducir el de representantes?
Entendemos que la reducción propuesta no puede justificarse por un posible ahorro económico.
El coste total anual que para el COAM supone la remuneración a los representantes se fija en los presupuestos, y éste se hará en función de las posibilidades económicas del Colegio cada año. A los representantes no nos motiva para serlo el cobrar un poco más o menos por asistencia a Junta.
A mayor carga representativa y menor número de representantes, menor eficacia, menos
pluralidad, menos ideas y menor capacidad de trabajo y “peso específico” de los
representantes y su Junta.
Por tanto dicho texto propuesto por la propuesta de Nuevos Estatutos es peor que el contemplado en los Estatutos COAM actuales.
ENMIENDA PARCIAL Nº4
CONTENIDO DE LA ENMIENDA PARCIAL:
MODIFICACIÓN del punto 6 del Artículo 25, cuyo texto actual es:
TÍTULO III. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
CAPÍTULO III. LA JUNTA DE REPRESENTANTES
Art. 25. Composición
6. El mandato de los miembros de la Junta de Representantes será de tres (3) años, pudiendo ser elegidos un máximo de dos (2) mandatos consecutivos y no pudiendo presentarse nuevamente a las elecciones hasta transcurridos seis (6) años desde su última elección.
TEXTO ALTERNATIVO PROPUESTO:
Art. 25. Composición
6. El mandato de los miembros de la Junta de Representantes será de cuatro (4) años,
pudiendo ser elegidos un máximo de dos (2) mandatos consecutivos y no pudiendo
presentarse nuevamente a las elecciones hasta transcurridos seis (6) años desde su última
elección.
JUSTIFICACIÓN DE LA ENMIENDA PARCIAL:
La enmienda 4 se plantea en formato de tres enmiendas independientes con el objeto de
poder debatir por separado la duración del mandato de la posibilidad de reelección.
En otra enmienda se plantea que la duración del mandato de la Junta de Gobierno sea también de cuatro años. Se propone para ambos mandatos una duración de cuatro años. Es la duración aceptada mayoritariamente, casi universalmente, en los mandatos representativos y ejecutivos.
Por otro lado tres años no es un tiempo suficiente para que una Junta de Gobierno o de
Representantes desarrolle su programa de trabajo. Cuatro años es el número casi
universalmente adoptado para la duración del mandato de los órganos de gobierno de todo tipo de instituciones. No vemos razón para que el COAM introduzca esta singularidad en su
gobernanza.
Por tanto dicho texto propuesto por la propuesta de Nuevos Estatutos es peor que el
contemplado en los Estatutos COAM actuales.
ENMIENDA PARCIAL Nº5
CONTENIDO DE LA ENMIENDA PARCIAL:
MODIFICACIÓN del punto 6 del Artículo 25, cuyo texto actual es:
TÍTULO III. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
CAPÍTULO III. LA JUNTA DE REPRESENTANTES
Art. 25. Composición
6. El mandato de los miembros de la Junta de Representantes será de tres (3) años, pudiendo ser elegidos un máximo de dos (2) mandatos consecutivos y no pudiendo presentarse nuevamente a las elecciones hasta transcurridos seis (6) años desde su última elección.
TEXTO ALTERNATIVO PROPUESTO:
Art. 25. Composición
6. El mandato de los miembros de la Junta de Representantes será de tres (3) años.
JUSTIFICACIÓN DE LA ENMIENDA PARCIAL:
La no limitación de reelección de los representantes está presente en los Estatutos vigentes, habiéndose demostrado que la presencia durante sucesivas Juntas de bastantes compañeros permite acumular experiencia y transmitir conocimiento del buen hacer colegial.
La limitación de mandatos es una medida de “higiene” democrática, aplicable generalmente a cargos de muy elevado poder y responsabilidad, que intenta evitar los abusos de poder a que puede llevar el que una misma persona se perpetúe en uno de esos cargos. Parece lógico aplicar esa medida a decano y Junta de Gobierno. Sin embargo el representante no es un cargo ejecutivo, no gobierna, no acumula poder en sí mismo, no tiene sueldo del COAM, y creemos exagerado e injusto limitarle en mandatos, cosa que no ocurre ni con diputados ni con senadores, ni en general en ningún órgano no ejecutivo.
Por tanto dicho texto propuesto por la propuesta de Nuevos Estatutos es peor que el contemplado en los Estatutos COAM actuales
ENMIENDA PARCIAL Nº6
CONTENIDO DE LA ENMIENDA PARCIAL:
MODIFICACIÓN del punto 6 del Artículo 25, cuyo texto actual es:
TÍTULO III. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
CAPÍTULO III. LA JUNTA DE REPRESENTANTES
Art. 25. Composición
6. El mandato de los miembros de la Junta de Representantes será de tres (3) años, pudiendo ser elegidos un máximo de dos (2) mandatos consecutivos y no pudiendo presentarse nuevamente a las elecciones hasta transcurridos seis (6) años desde su última elección.
TEXTO ALTERNATIVO PROPUESTO:
Art. 25. Composición
6. El mandato de los miembros de la Junta de Representantes será de cuatro (4) años.
JUSTIFICACIÓN DE LA ENMIENDA PARCIAL:
La no limitación de reelección de los representantes está presente en los Estatutos vigentes, habiéndose demostrado que la presencia durante sucesivas Juntas de bastantes compañeros permite acumular experiencia y transmitir conocimiento del buen hacer colegial.
La limitación de mandatos es una medida de “higiene” democrática, aplicable generalmente a cargos de muy elevado poder y responsabilidad, que intenta evitar los abusos de poder a que puede llevar el que una misma persona se perpetúe en uno de esos cargos. Parece lógico aplicar esa medida a decano y Junta de Gobierno. Sin embargo el representante no es un cargo ejecutivo, no gobierna, no acumula poder en sí mismo, no tiene sueldo del COAM, y creemos exagerado e injusto limitarle en mandatos, cosa que no ocurre ni con diputados ni con senadores, ni en general en ningún órgano no ejecutivo.
En otra enmienda se plantea que la duración del mandato de la Junta de Gobierno sea también de cuatro años. Se propone para ambos mandatos una duración de cuatro años. Es la duración aceptada mayoritariamente, casi universalmente, en los mandatos representativos y ejecutivos.
Por otro lado tres años no es un tiempo suficiente para que una Junta de Gobierno o de
Representantes desarrolle su programa de trabajo. Cuatro años es el número casi
universalmente adoptado para la duración del mandato de los órganos de gobierno de todo tipo de instituciones. No vemos razón para que el COAM introduzca esta singularidad en su
gobernanza.
Por tanto dicho texto propuesto por la propuesta de Nuevos Estatutos es peor que el contemplado en los Estatutos COAM actuales.
ENMIENDA A LA TOTALIDAD MODIFICACIÓN ESTATUTOS PRESENTADA POR PROCOAM
ENMIENDA A LA TOTALIDAD AL PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA: APROBAR LA MODIFICACION DE LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID.
Contenido de la enmienda a la totalidad: “Devolución de la propuesta de acuerdo, con el mandato a la Junta de Gobierno para que reabra una nueva Comisión de Estatutos, con objeto de:
1.- Conseguir unos Estatutos con el máximo consenso tal y como ocurrió con las Normas Deontológicas.
2- Iniciar de forma paralela un proceso de difusión a todos los colegiados de este proceso, incluso con Jornadas Abiertas, en las que todos los compañeros puedan ser escuchados y todas las opiniones y propuestas puedan ser valoradas.
Justificación:
Presentamos esta enmienda a la totalidad en primer lugar porque la propuesta de Estatutos elaborada por la Junta de Gobierno no contiene una motivación de esta modificación, de su necesidad, ni de su oportunidad. No se ha realizado un diagnostico que nos indique cuales son, a su juicio, los problemas de los Estatutos vigentes. Es, por tanto, una modificación injustificada.
Hay que señalar que el programa electoral de Abierto, la candidatura con la que se presentó la actual Junta de Gobierno, no incluía la necesidad de modificar los Estatutos. Se trata por tanto, a su manera, de un incumplimiento de los compromisos electorales.
Entendemos que la propuesta de Estatutos que se presenta tiene como ideas llave:
• Reducir el número de Representantes, dificultar la presentación de candidaturas.
• Dificultar la presencia de los Representantes en las comisiones estatutarias.
• Reducir la Junta de Gobierno y extender la duración de sus mandatos.
• Transferir las funciones de la Junta de Representantes a su Comisión Permanente.
Todos ellos instrumentos para mejor controlar la institución poniéndola en menos manos, durante más tiempo.
Alegando una mayor operatividad se propone restringir la participación de los colegiados para que el COAM refleje solamente los puntos de vista de un colectivo profesional muy reducido, alejado no solo de los la mayoría de los colegiados sino también del grueso de los arquitectos.
Los arquitectos somos un colectivo variopinto; hay muchas diferentes formas de ejercer la profesión; y hay muchas situaciones profesionales distintas. Por eso la expresión en el COAM de esa variedad ha de ser la pluralidad.
Estos Estatutos debilitan a un COAM que se blinda frente a su razón de ser: los arquitectos.
Un COAM débil no puede hacer frente a los verdaderos retos que atenazan a la profesión:
• La prohibición de Baremos profesionales por la Comisión de la Competencia
• La ley de Servicios Profesionales.
• Las bajas temerarias.
• El intrusismo.
• Los salarios miserables.
Queremos una modificación de Estatutos pero no ésta. Una que fortalezca al COAM frente a esos retos.
Unos Estatutos que planteen modos de participación reales; no solo de los representantes sino también de los colegiados en general. Unos Estatutos abiertos que reflejen la realidad social y profesional; ágiles y operativos hacia nuevas ideas y propuestas.
Sólo de esta forma unos nuevos Estatutos podrán mejorar los vigentes que tan bien han regido nuestro Colegio desde la época de corrupción hasta nuestros días.
Para que todos los arquitectos, y no solo unos pocos, puedan intervenir. Para que los nuevos Estatutos se hagan con el consenso de todos, como nos prometió el decano. Para que la comisión, que fue encargada de su redacción, pueda concluir su trabajo con el consenso de todos, al igual que se hizo con las Normas Deontológicas.
Estas son las razones por las que proponemos esta enmienda a la totalidad.
10.12.16
LA HORA DE LOS 111 REPRESENTANTES
El proceso de redacción de los nuevos Estatutos ha sido unidireccional: de arriba abajo. No se ha invitado a la participación de los colegiados. Próximamente nos llegará la convocatoria para el referéndum; pero no es suficiente, debía haberse abierto un proceso participativo amplio.
Desconocemos el diagnóstico sobre el que se plantea la modificación estatutaria en lo que se refiere a la organización interna del Colegio, y por tanto cual es la causa de unos cambios, que consideramos injustificados y negativos en este aspecto.
El resultado en este momento es una propuesta que empeora los Estatutos vigentes. Los empeora al dificultar el acceso de los colegiados al órgano de representación de los mismos, al restringir el acceso de los grupos pequeños a las comisiones, al restar trascendencia a las elecciones a representantes, y al reducir la Junta de Representantes.
En coherencia con su proceso de elaboración los nuevos Estatutos, en su redacción actual, plantean un colegio donde menos tienen más poder y donde se mezcla el ejercicio del poder con el del control del mismo.
Es cierto que la propuesta que llega de la Junta de Gobierno es mejor que el último borrador redactado por todos los grupos excepto la Asociación de Arquitectos y Procoam. Pero aún quedan importantes puntos a modificar:
-Mantener la actual proporción entre colegiados y representantes 1/100, asegurando unas Juntas amplias y accesibles.
- Suprimir las barreras de acceso para ser representante (que se quiere fijar en el 5% de los votos). En la práctica se cierra el acceso a los colegiados que de forma independiente quieran formar parte de la Junta de Representantes o a las candidaturas de nuevos compañeros que se interesan por el Colegio.
- Suprimir, o reducir, las barreras para que los grupos de representantes puedan formar parte de las comisiones estatutarias.
- Mantener la separación entre elecciones a Representantes y a Junta de Gobierno.
- Suprimir la equiparación en el régimen de reelección entre quien gobierna y quien controla al que gobierna.
El día 14 llega la hora de los representantes. El momento en que pueden conseguir que se mantenga un gran valor de nuestros Estatutos vigentes: que el órgano de participación colegial, la Junta de Representantes, siga siendo accesible, plural, libre e independiente.
Así podremos tener unos Estatutos adaptados a los cambios legales, que permitan un funcionamiento más flexible del día a día colegial pero que mantengan lo mejor de los actuales: una organización participativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)