5.4.17

CSCAE: A FAVOR DE LA ARQUITECTURA PERO EN CONTRA DE LOS ARQUITECTOS.

Nos preocupan algunas actuaciones que están realizando nuestras organizaciones profesionales, sin información ni debate abierto, en materias de gran trascendencia.
Con el argumento – que compartimos – de que hay que asegurar la calidad de la arquitectura y evitar las bajas económicas temerarias en las adjudicaciones de los encargos públicos, se está a la vez perfilando un modelo que blinda las adjudicaciones de esos encargos en beneficio de un círculo de pocos.
Concursos restringidos y por invitación, salvo los muy pequeños. Esto es lo que propone el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España en sus alegaciones al Anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público en trámite. Esta propuesta lisa y llanamente margina a la mayor parte de los arquitectos de la posibilidad de recibir encargos públicos.
En paralelo, unos Jurados poco representativos de la sociedad civil o de los usuarios: compuestos en su mayor parte por profesionales – en particular por personalidades notorias del ámbito profesional - con intervención de los Colegios Profesionales. Jurados que pueden tener el inmenso poder de emitir fallos vinculantes.
Habrá quien crea legítimamente que esto contribuye a la mayor calidad arquitectónica. Por el contrario; un círculo cerrado y endogámico de adjudicadores - adjudicatarios conduce al anquilosamiento de la arquitectura.
No es bueno tampoco que los Colegios se involucren en las adjudicaciones de los encargos públicos. No es esa su función y solo conduce a exacerbar las disputas por su control, y a olvidarse de la defensa de los arquitectos. Y es que sin defensa de los arquitectos no puede haber defensa de la arquitectura.
Nada se hace, en cambio, por avanzar en la objetividad de los criterios de adjudicación, única garantía de una verdadera calidad y única forma de erradicar definitivamente todo asomo de corrupción. Todo queda librado a la subjetividad y a los argumentos de autoridad de los Jurados.
Procoam no niega que el CSCAE sea nuestra representación, pero reclama que cuando se trata de decisiones de gran calado se de participación a los Colegios y a los colegiados mediante un amplio debate.

24.3.17

ANTE EL REFERENDUM DE MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS


Procoam  planteó una enmienda a la totalidad para que el texto se devolviera y se iniciara un proceso participativo dando voz a todos los colegiados. Ahora todavía pedimos que se abra el debate sobre el voto, y que por ejemplo en la web se disponga un foro para opinar sobre la reforma estatutaria.

El proceso de renovación estatutaria que culmina el 27 de marzo ha sido decepcionante. Los arquitectos y arquitectas tenemos asuntos más urgentes e importantes. No era necesario modificar los estatutos, más allá de adaptaciones legales.

El proceso de renovación estatutaria que culmina el 27 de marzo ha sido decepcionante. Los arquitectos y arquitectas tenemos asuntos más urgentes e importantes. No era necesario modificar los estatutos, más allá de adaptaciones legales.

Ahora bien, una vez decidida esta reforma, el procedimiento seguido también ha sido desafortunado. En ningún momento se propició la participación de los colegiados

Puestos a modificar los estatutos éstos deberían haber conservado lo mejor de los actuales y profundizar en las cuestiones de transparencia, participación, control sobre los órganos de gobierno…. es decir unos estatutos del siglo XXI.

En lugar de ellos el camino seguido por la reforma, al que nos opusimos, ha sido el de unos estatutos con mayor concentración de poder, reduciendo los mecanismos garantistas, con mayor dificultad para la participación en la vida colegial, con menor importancia para las elecciones a junta de representantes… en suma un paso atrás.

En la última junta de representantes se produjeron unos cambios, fruto del consenso entre la mayoría de los grupos:
-       Desaparición de la restricción del 5% para acceder a Junta de Representantes.
-       Desaparición de las restricciones para acceder a las comisiones estatutarias.

Como consecuencia de este consenso, nos abstuvimos en la votación final del texto, aunque previamente se perdió la importante votación que pretendía evitar la reducción del tamaño de la Junta de Representantes.

Os pedimos que valoréis el proceso que nos ha llevado hasta aquí, sin participación, debate, ni ambición de mejora,  y el texto final que si bien en nuestra opinión es peor que el vigente porque:
-       Reduce el tamaño de la Junta de Representantes y Junta de Gobierno, haciendo que el poder se concentre en menos manos.
-       Elimina las elecciones intermedias, restando importancia a la Junta de Representantes.
-       Elimina la imposibilidad de repetir mandato para la Junta de Gobierno.
-       No mejora la capacidad de participación.

Al final el texto salva partes importantes de lo bueno que tienen los vigentes, incluso introduce alguna mejora como la adecuación estatutaria de los servicios profesionales respecto del presupuesto.

Valora, por favor los textos de estatutos: el actual y el  propuesto,  cómo se ha desarrollado el proceso, y vota en consecuencia.


5.2.17


EL PROBLEMA DE LAS LICENCIAS

Los tiempos para la tramitación de licencias por parte del Ayuntamiento de Madrid siguen siendo muy grandes. El problema que se genera a la sociedad en general, y a los arquitectos en particular, es muy grave.

Nos vemos afectados todos los arquitectos y arquitectas que trabajamos en nuestra ciudad, sea cual sea nuestra escala de intervención. Los que tienen la fortuna de participar en trabajos de gran y pequeña escala porque ven como las inversiones pueden dirigirse a otros sectores o a otras ubicaciones. Los que trabajan a pequeña escala porque la alternativa que se le presenta a la propiedad de ejecutar al margen de la legalidad, incluso sin contar con técnico alguno, es desafortunadamente la elegida en muchas ocasiones.

Es responsabilidad del Ayuntamiento poner los medios para que esta situación tan perjudicial a todos los niveles se revierta. No se trata de pedir imposibles, pero sí tiempos de gestión rápidos. Para ello el Ayuntamiento deberá realizar los cambios normativos necesarios y dotar a sus departamentos con los medios humanos correspondientes.

Es responsabilidad del COAM reclamar con la mayor energía al Ayuntamiento de Madrid que esta situación desaparezca. En el programa electoral de la actual Junta de Gobierno dice textualmente: “Defensa de la tramitación ágil de licencias, consultas, etc, por parte de la administración; así como de la claridad normativa y reducción de la discrecionalidad”.

El COAM ha ofrecido recientemente su colaboración al Ayuntamiento  de Madrid para la agilización de las licencias de edificación. Bien está el hecho del ofrecimiento y veremos en qué se concreta pero lo que se echa en falta es la demanda clara del COAM al Ayuntamiento para que éste sea capaz de tramitar adecuadamente las licencias. Profesionalmente nos va mucho en ello.

1.2.17

MESA REDONDA CON ATA

(ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS)

Tal y como se había anunciado se celebró el pasado jueves 26 de enero.
Ha sido un primer paso. En Procoam vamos a seguir ocupándonos de la problemática del arquitecto como profesional autónomo. Hay mucho en lo que mejorar y hay mucho de lo que seguir hablando; morosidad; tributación, contratación; dificultad  de financiación; la nueva Ley de autónomos; los autónomos económicamente dependientes; la responsabilidad patrimonial; la inexistencia de baremos; la protección, o desprotección, social…

VIDEO: El arquitecto como trabajador autónomo

https://youtu.be/tg-ekFHi62Q




20.1.17


MESA REDONDA CON ATA
(ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS)


El jueves 26 de enero, a las 19,00 en el aula 3 de la segunda planta del COAM (C/ Hortaleza, 63) celebraremos una mesa redonda con la principal asociación de autónomos del país, la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA).

Te invitamos a acudir y participar en esta mesa de asistencia libre.

En la reunión trataremos temas generales como el inicio de la profesión, la morosidad, la tributación, riesgos sobre el patrimonio personal, etc,  y también temas relevantes de actualidad como el de la figura del trabajador autónomo económicamente dependiente y la nueva Ley de Autónomos.

Los arquitectos frecuentemente realizamos el desempeño de nuestra profesión bajo la figura de profesional autónomo. Si bien podemos pertenecer a la Mutualidad de Arquitectos o al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), nuestra situación en todos los demás aspectos coincide con el resto de los autónomos.

Temas tan relevantes como la fiscalidad, la responsabilidad patrimonial, la morosidad, la inexistencia de honorarios mínimos, etc. Son problemas compartidos por nosotros con los millones de profesionales autónomos que vertebran el tejido económico de este país.

Los Colegios Profesionales cubren una parte importante de las necesidades de sus colegiados en cuanto a asociacionismo, asesoramiento y defensa de la profesión. Esto ha ocasionado que no se haya producido una concurrencia de los colectivos colegiados, y más concretamente el de los arquitectos, con el resto de agrupaciones de autónomos, con los que tantos intereses compartimos.

Los arquitectos  tenemos problemas específicos, cuya resolución debe ser objetivo preferente del Colegio de Arquitectos. Pero esta especificidad ha ocasionado que descuidemos aspectos más comunes de nuestra actividad como autónomos.

Procoam considera necesario que los arquitectos compartamos puntos de vista, reivindicaciones e ideas con el resto de colectivos de profesionales autónomos. Sin duda redundará en una experiencia enriquecedora para todos.

Por tanto te esperamos el jueves 26 de enero a las 19,00 en la 2ª planta del COAM, aula 3 en esta mesa redonda con la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y con todos los arquitectos y arquitectas que hasta allí se acerquen.

Para aportar ideas u opiniones sobre esta cuestión o sobre cualquier otra que te parezca de interés para nuestra profesión ponte en contacto con nosotros en procoam@gmail.com.


16.1.17

ANTE LA DEMOLICIÓN DE LA CASA GUZMÁN. NOTA DE PRENSA


Un sector de los arquitectos de Madrid representados por el grupo Procoam lamenta en una nota de prensa la pérdida que supone la demolición de la casa Guzmán, del arquitecto Alejandro de la Sota, en el municipio de Algete en Madrid.

Fernando Landecho, arquitecto y cabeza visible de este grupo de representantes en el Colegio de Arquitectos, Procoam, denuncia la desprotección de la mayor parte de la arquitectura valiosa del siglo XX, en especial la de su segunda mitad.

Según Landecho “Pedimos a los ayuntamientos y a la Comunidad de Madrid que se sensibilicen ante hechos como el ocurrido con la casa Guzmán y que pongan en marcha mecanismos para la protección de la arquitectura más reciente”. Critica que muchos ayuntamientos no hayan revisado y actualizado sus catálogos de elementos protegidos, “Esta actualización hubiera impedido que casas como la demolida no sean disfrutadas por las generaciones venideras”

“Tener la fortuna de ser propietario de una gran obra de la arquitectura no debe ser un lastre” indica Landecho. “Las administraciones tienen que facilitar la conservación de la arquitectura valiosa, mediante líneas especiales de exenciones tributarias, facilidades a la conservación, incluso permutas”

“La protección de patrimonio arquitectónico del siglo XX es una cuestión que debe abordarse con seriedad y urgencia, tanto por parte de las administraciones autonómicas y locales como por parte de los colegios de arquitectos” afirma Landecho.

11.12.16

ENMIENDAS PARCIALES DE PROCOAM Y ASOCIACIÓN DE ARQUITECTOS


JUNTA DE REPRESENTANTES EXTRAORDINARIA 14 DE DICIEMBRE DE 2016.
ENMIENDA PARCIAL AL PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA: APROBAR LA
MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS DEL COAM

El COAM tiene desde hace muchos años graves problemas de colegiación, participación y, por ende, de representación. Cada año salen de las Escuelas de Arquitectura cientos, o miles, de nuevos arquitectos, la mayoría de los cuales ni se plantea colegiarse. Por otra parte, de los arquitectos que seguimos colegiados después de una década de crisis y bajas masivas, en torno al 80-85% no vota en las elecciones ni participa apenas de la vida colegial, más allá del recibo que paga dos veces al año.

Unos nuevos Estatutos son, o deberían ser, una oportunidad de oro para intentar solucionar estos problemas, por la vía de construir puentes, abrir puertas e invitar a todos a entrar y participar lo más posible, demostrando con hechos que el Colegio es la casa de todos y no solo de unos pocos. En lugar de eso la propuesta de nuevos Estatutos que se pretende aprobar parece empeñada en todo lo contrario: construir nuevos muros, elevar los ya existentes, y poner todos los vetos, barreras y trabas posibles a la participación y representación colegial, convirtiendo nuestro Colegio en una isla fortificada de acceso imposible salvo para unos pocos.

Cuotas mínimas para obtener representación, más duras incluso que la Ley Electoral española, que pueden dejar fuera del Colegio a grupos o candidatos con el apoyo de numerosos colegiados; excluir de la Comisión Permanente a los grupos minoritarios, dejando a cientos de compañeros sin comunicación con la Junta de Gobierno; reducir drásticamente el número de representantes.. son solo algunos ejemplos de esta línea de reducción de la participación y representación colegial que desde la asociación de Arquitectos queremos combatir.

ENMIENDA PARCIAL Nº1

CONTENIDO DE LA ENMIENDA PARCIAL:
SUPRESIÓN del punto 3 del Artículo 16, cuyo texto actual es:
TÍTULO II. ESTATUTO DEL COLEGIADO.
Art. 16. Agrupaciones de colegiados
3. No podrán concurrir a las elecciones a Junta de Gobierno ni a Junta de
Representantes.
JUSTIFICACIÓN DE LA ENMIENDA PARCIAL:
Aceptada estatutariamente la existencia de Agrupaciones (punto 1 de este mismo artículo)
creemos ilógico vetar a continuación su participación en el Colegio, porque ello significa impedir
la participación de grupos de compañeros por el simple hecho de tener algún interés común, no
siempre profesional o colegial.
Por tanto dicho texto propuesto por la propuesta de Nuevos Estatutos es peor que el
contemplado en los Estatutos COAM actuales.

ENMIENDA PARCIAL Nº2

CONTENIDO DE LA ENMIENDA PARCIAL:
MODIFICACIÓN del punto 5 del Artículo 16, cuyo texto actual es:
TÍTULO II. ESTATUTO DEL COLEGIADO.
Art. 16. Agrupaciones de colegiados
5. Las agrupaciones de colegiados tendrán la obligación de comunicar a la Comisión de
Transparencia, con carácter previo a participar en cualquier tipo de Comisión u órgano colegial del tipo que fuere, cualquier situación de conflicto de interés o incompatibilidad en la que pudieran incurrir. Para el caso de que se existiera conflicto de interés o incompatibilidad de alguno de sus miembros, la misma se extenderá a todos ellos, y también a la agrupación.

TEXTO ALTERNATIVO PROPUESTO:
Art. 16. Agrupaciones de colegiados
5. Las agrupaciones de colegiados tendrán la obligación de comunicar a la Comisión de
Transparencia, con carácter previo a participar en cualquier tipo de Comisión u órgano colegial
del tipo que fuere, cualquier situación de conflicto de interés o incompatibilidad en la que
pudieran incurrir. Para el caso de que se existiera conflicto de interés o incompatibilidad
de índole personal o individual de alguno de sus miembros, la misma afectará de manera
exclusiva a dicho colegiado, no siendo extensiva a la agrupación.
JUSTIFICACIÓN DE LA ENMIENDA PARCIAL:
Creemos que las posibles incompatibilidades de las agrupaciones como tales, por su propia
naturaleza, intereses, etc.. es lógico que afecten al conjunto de sus miembros, pero no que
incompatibilidades de carácter personal, en las que pueda incurrir un colegiado concreto, sean extensivas a otros colegiados
Por tanto dicho texto propuesto por la propuesta de Nuevos Estatutos es peor que el contemplado en los Estatutos COAM actuales.

ENMIENDA PARCIAL Nº3

CONTENIDO DE LA ENMIENDA PARCIAL:
MODIFICACIÓN del punto 2 del Artículo 25, cuyo texto actual es:
TÍTULO III. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
CAPÍTULO III. LA JUNTA DE REPRESENTANTES
Art. 25. Composición
2. Estará compuesta por un número de Representantes electos calculados a razón de uno (1)
por cada ciento cincuenta (150) colegiados o fracción de entre los que figuren en el Censo
Electoral y cumplan con las condiciones y prescripciones establecidos en los presentes
Estatutos.
TEXTO ALTERNATIVO PROPUESTO:
Art. 25. Composición
2. Estará compuesta por un número de Representantes electos calculados a razón de uno (1)
por cada cien (100) colegiados o fracción, con un máximo de cien, de entre los que figuren
en el Censo Electoral y cumplan con las condiciones y prescripciones establecidos en los
presentes Estatutos.
JUSTIFICACIÓN DE LA ENMIENDA PARCIAL:
Proponemos mantener la proporción definida en los actuales Estatutos, que ha demostrado ser válida y eficaz.
Creemos que esta reducción en el número de representantes, de 100 a unos 66
aproximadamente, no tiene justificación ni mejora en nada el Colegio, su funcionamiento o la posibilidad de participación de los colegiados en su gestión.
Un número relativamente amplio de representantes permite que bastantes compañeros se
impliquen en la vida colegial y que muchos más lo estén a través de ellos. Cada representante tiene decenas de compañeros con los que comparte amistad, trabajo…. la actividad colegial se amplifica por cada representante.
En las Juntas también es necesaria la presencia de representantes no implicados en el día a día: grupos, comisiones… precisamente porque aportan un criterio razonado pero un poco más distanciado e independiente de los asuntos en los que se envuelven los compañeros más implicados. El número actual de representantes garantiza la riqueza y pluralidad de los debates.
Más representantes garantizan más independencia de la Junta de Gobierno e incluso de los cabezas de lista de los grupos. Ese debe ser el espíritu de la Junta de Representantes.
Si realmente está subiendo el número de colegiados, ¿por qué reducir el de representantes?
Entendemos que la reducción propuesta no puede justificarse por un posible ahorro económico.
El coste total anual que para el COAM supone la remuneración a los representantes se fija en los presupuestos, y éste se hará en función de las posibilidades económicas del Colegio cada año. A los representantes no nos motiva para serlo el cobrar un poco más o menos por asistencia a Junta.
A mayor carga representativa y menor número de representantes, menor eficacia, menos
pluralidad, menos ideas y menor capacidad de trabajo y “peso específico” de los
representantes y su Junta.
Por tanto dicho texto propuesto por la propuesta de Nuevos Estatutos es peor que el contemplado en los Estatutos COAM actuales.

ENMIENDA PARCIAL Nº4

CONTENIDO DE LA ENMIENDA PARCIAL:
MODIFICACIÓN del punto 6 del Artículo 25, cuyo texto actual es:
TÍTULO III. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
CAPÍTULO III. LA JUNTA DE REPRESENTANTES
Art. 25. Composición
6. El mandato de los miembros de la Junta de Representantes será de tres (3) años, pudiendo ser elegidos un máximo de dos (2) mandatos consecutivos y no pudiendo presentarse nuevamente a las elecciones hasta transcurridos seis (6) años desde su última elección.
TEXTO ALTERNATIVO PROPUESTO:
Art. 25. Composición
6. El mandato de los miembros de la Junta de Representantes será de cuatro (4) años,
pudiendo ser elegidos un máximo de dos (2) mandatos consecutivos y no pudiendo
presentarse nuevamente a las elecciones hasta transcurridos seis (6) años desde su última

elección.

JUSTIFICACIÓN DE LA ENMIENDA PARCIAL:
La enmienda 4 se plantea en formato de tres enmiendas independientes con el objeto de
poder debatir por separado la duración del mandato de la posibilidad de reelección.
En otra enmienda se plantea que la duración del mandato de la Junta de Gobierno sea también de cuatro años. Se propone para ambos mandatos una duración de cuatro años. Es la duración aceptada mayoritariamente, casi universalmente, en los mandatos representativos y ejecutivos.
Por otro lado tres años no es un tiempo suficiente para que una Junta de Gobierno o de
Representantes desarrolle su programa de trabajo. Cuatro años es el número casi
universalmente adoptado para la duración del mandato de los órganos de gobierno de todo tipo de instituciones. No vemos razón para que el COAM introduzca esta singularidad en su
gobernanza.
Por tanto dicho texto propuesto por la propuesta de Nuevos Estatutos es peor que el

contemplado en los Estatutos COAM actuales.

ENMIENDA PARCIAL Nº5

CONTENIDO DE LA ENMIENDA PARCIAL:
MODIFICACIÓN del punto 6 del Artículo 25, cuyo texto actual es:
TÍTULO III. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
CAPÍTULO III. LA JUNTA DE REPRESENTANTES
Art. 25. Composición
6. El mandato de los miembros de la Junta de Representantes será de tres (3) años, pudiendo ser elegidos un máximo de dos (2) mandatos consecutivos y no pudiendo presentarse nuevamente a las elecciones hasta transcurridos seis (6) años desde su última elección.
TEXTO ALTERNATIVO PROPUESTO:
Art. 25. Composición
6. El mandato de los miembros de la Junta de Representantes será de tres (3) años.
JUSTIFICACIÓN DE LA ENMIENDA PARCIAL:
La no limitación de reelección de los representantes está presente en los Estatutos vigentes, habiéndose demostrado que la presencia durante sucesivas Juntas de bastantes compañeros permite acumular experiencia y transmitir conocimiento del buen hacer colegial.
La limitación de mandatos es una medida de “higiene” democrática, aplicable generalmente a cargos de muy elevado poder y responsabilidad, que intenta evitar los abusos de poder a que puede llevar el que una misma persona se perpetúe en uno de esos cargos. Parece lógico aplicar esa medida a decano y Junta de Gobierno. Sin embargo el representante no es un cargo ejecutivo, no gobierna, no acumula poder en sí mismo, no tiene sueldo del COAM, y creemos exagerado e injusto limitarle en mandatos, cosa que no ocurre ni con diputados ni con senadores, ni en general en ningún órgano no ejecutivo.
Por tanto dicho texto propuesto por la propuesta de Nuevos Estatutos es peor que el contemplado en los Estatutos COAM actuales

ENMIENDA PARCIAL Nº6

CONTENIDO DE LA ENMIENDA PARCIAL:
MODIFICACIÓN del punto 6 del Artículo 25, cuyo texto actual es:
TÍTULO III. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
CAPÍTULO III. LA JUNTA DE REPRESENTANTES
Art. 25. Composición
6. El mandato de los miembros de la Junta de Representantes será de tres (3) años, pudiendo ser elegidos un máximo de dos (2) mandatos consecutivos y no pudiendo presentarse nuevamente a las elecciones hasta transcurridos seis (6) años desde su última elección.
TEXTO ALTERNATIVO PROPUESTO:
Art. 25. Composición

6. El mandato de los miembros de la Junta de Representantes será de cuatro (4) años.
JUSTIFICACIÓN DE LA ENMIENDA PARCIAL:
La no limitación de reelección de los representantes está presente en los Estatutos vigentes, habiéndose demostrado que la presencia durante sucesivas Juntas de bastantes compañeros permite acumular experiencia y transmitir conocimiento del buen hacer colegial.
La limitación de mandatos es una medida de “higiene” democrática, aplicable generalmente a cargos de muy elevado poder y responsabilidad, que intenta evitar los abusos de poder a que puede llevar el que una misma persona se perpetúe en uno de esos cargos. Parece lógico aplicar esa medida a decano y Junta de Gobierno. Sin embargo el representante no es un cargo ejecutivo, no gobierna, no acumula poder en sí mismo, no tiene sueldo del COAM, y creemos exagerado e injusto limitarle en mandatos, cosa que no ocurre ni con diputados ni con senadores, ni en general en ningún órgano no ejecutivo.
En otra enmienda se plantea que la duración del mandato de la Junta de Gobierno sea también de cuatro años. Se propone para ambos mandatos una duración de cuatro años. Es la duración aceptada mayoritariamente, casi universalmente, en los mandatos representativos y ejecutivos.
Por otro lado tres años no es un tiempo suficiente para que una Junta de Gobierno o de
Representantes desarrolle su programa de trabajo. Cuatro años es el número casi
universalmente adoptado para la duración del mandato de los órganos de gobierno de todo tipo de instituciones. No vemos razón para que el COAM introduzca esta singularidad en su
gobernanza.
Por tanto dicho texto propuesto por la propuesta de Nuevos Estatutos es peor que el contemplado en los Estatutos COAM actuales.


ENMIENDA A LA TOTALIDAD MODIFICACIÓN ESTATUTOS PRESENTADA POR PROCOAM


ENMIENDA A LA TOTALIDAD AL PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA: APROBAR LA MODIFICACION DE LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID.

Contenido de la enmienda a la totalidad: “Devolución de la propuesta de acuerdo,  con el mandato a la Junta de Gobierno para que reabra una nueva Comisión de Estatutos, con objeto de:

1.- Conseguir unos Estatutos con el máximo consenso tal y como ocurrió con las Normas Deontológicas.

2- Iniciar de forma paralela un proceso de difusión a todos los colegiados de este proceso, incluso con Jornadas Abiertas, en las que todos los compañeros puedan ser escuchados y todas las opiniones y propuestas puedan ser valoradas.


Justificación: 

Presentamos esta enmienda a la totalidad en primer lugar porque la propuesta de Estatutos elaborada por la Junta de Gobierno no contiene una motivación de esta modificación, de su necesidad,  ni de su oportunidad. No se ha realizado un diagnostico que nos indique cuales son, a su juicio,  los problemas de los Estatutos vigentes. Es, por tanto, una modificación injustificada.

Hay que señalar que el programa electoral de Abierto, la candidatura con la que se presentó la actual Junta de Gobierno, no incluía la necesidad de modificar los Estatutos. Se trata por tanto, a su manera, de un incumplimiento de los compromisos electorales.

Entendemos que la propuesta de Estatutos que se presenta tiene como ideas llave:
Reducir el número  de Representantes, dificultar la presentación de candidaturas.
Dificultar la presencia de los Representantes en las comisiones estatutarias.
Reducir la Junta de Gobierno y extender la duración de sus mandatos.
Transferir las funciones de la Junta de Representantes a su Comisión Permanente.

Todos ellos instrumentos para mejor controlar la institución poniéndola en menos manos, durante más tiempo.

Alegando una mayor operatividad se propone restringir la participación de los colegiados para que el COAM refleje solamente los puntos de vista de un colectivo profesional muy reducido, alejado no solo de los la mayoría de los colegiados sino también del grueso de los arquitectos. 
Los arquitectos somos un colectivo variopinto; hay muchas  diferentes formas de ejercer la profesión; y hay muchas situaciones profesionales distintas. Por eso la expresión en el COAM de esa variedad ha de ser la pluralidad.

Estos Estatutos debilitan a un COAM que se blinda frente a su razón de ser: los arquitectos. 

Un COAM débil no puede hacer frente a los verdaderos retos que atenazan a la profesión:
La prohibición de Baremos profesionales por la Comisión de la Competencia
La ley de Servicios Profesionales.
Las bajas temerarias.
El intrusismo.
Los salarios miserables.

Queremos una modificación de Estatutos pero no ésta. Una que fortalezca al COAM frente a esos retos. 

Unos Estatutos que planteen modos de participación reales; no solo de los representantes sino también de los colegiados en general. Unos Estatutos abiertos que reflejen la realidad social y profesional;  ágiles y operativos hacia nuevas ideas y propuestas.

Sólo de esta forma unos nuevos Estatutos podrán mejorar los vigentes que tan bien han regido nuestro Colegio desde la época de corrupción hasta nuestros días.

Para que todos los arquitectos, y no solo unos pocos, puedan intervenir. Para que los nuevos Estatutos se hagan con el consenso de todos, como nos prometió el decano. Para que la comisión, que fue encargada de su redacción, pueda concluir su trabajo con el consenso de todos, al igual que se hizo con las Normas Deontológicas.

Estas son las razones por las que proponemos esta enmienda a la totalidad. 




10.12.16

LA HORA DE LOS 111 REPRESENTANTES


El proceso de redacción de los nuevos Estatutos ha sido  unidireccional: de arriba abajo. No se ha invitado a la participación de los colegiados. Próximamente nos llegará la convocatoria para el referéndum; pero no es suficiente, debía haberse abierto un proceso participativo amplio.

Desconocemos el diagnóstico sobre el que se plantea la modificación estatutaria en lo que se refiere a la organización interna del Colegio, y por tanto cual es la causa de unos cambios, que consideramos injustificados y negativos en este aspecto.

El resultado en este momento es una propuesta que empeora los Estatutos vigentes. Los empeora al dificultar el acceso de los colegiados al órgano de representación de los mismos, al restringir el acceso de los grupos pequeños a las comisiones, al restar trascendencia a las elecciones a representantes, y al reducir la Junta de Representantes.

En coherencia con su proceso de elaboración los nuevos Estatutos, en su redacción actual, plantean un colegio donde menos tienen más poder y donde se mezcla el ejercicio del poder con el del control del mismo.

Es cierto que la propuesta que llega de la Junta de Gobierno es mejor que el último borrador redactado por todos los grupos excepto la Asociación de Arquitectos y Procoam. Pero aún quedan importantes puntos a modificar:

-Mantener la actual proporción entre colegiados y representantes 1/100, asegurando unas Juntas amplias y accesibles.

- Suprimir las barreras de acceso para ser representante (que se quiere fijar en el 5% de los votos).  En la práctica se cierra el acceso a los colegiados que de forma independiente quieran formar parte de la Junta de Representantes o a las candidaturas de nuevos compañeros que se interesan por el Colegio.

- Suprimir, o reducir, las barreras para que los grupos de representantes puedan formar parte de las comisiones estatutarias.

- Mantener la separación entre elecciones a Representantes y a Junta de Gobierno.

- Suprimir la equiparación en el régimen de reelección entre quien gobierna y quien controla al que gobierna.

El día 14 llega la hora de los representantes. El momento en que pueden conseguir que se mantenga un gran valor de nuestros Estatutos vigentes: que el órgano de participación colegial, la Junta de Representantes, siga siendo accesible, plural, libre e independiente.

Así podremos tener unos Estatutos adaptados a los cambios legales, que permitan un funcionamiento más flexible del día a día colegial pero que mantengan lo mejor de los actuales: una organización participativa.




25.11.16

EL ARQUITECTO COMO TRABAJADOR AUTÓNOMO


Un porcentaje muy alto de colegiados y colegiadas ejercemos como autónomos. Posiblemente el Colegio no se ha ocupado de nosotros como corresponde. Procoam considera que hay muchas cuestiones sobre las que reflexionar y en las que el COAM puede tomar posición.

Como autónomos: Las trabas administrativas y la insuficiencia de las ayudas. La morosidad y el adelanto del IVA. Las dificultades de financiación. La cuota fija de autónomos. La competencia de la economía sumergida….

Como problemas específicos de los arquitectos autónomos: Los concursos y el acceso a la contratación pública. La complejidad de la normativa y las gestiones administrativas. La clarificación de los gastos deducibles. La necesidad de la formación continua, del reciclaje y del acceso a las nuevas tecnologías…

La difícil conciliación con la vida familiar: La prolongación del horario laboral. 

El estrés laboral: El riesgo sobre el patrimonio personal. La soledad frente a los problemas. La escasa protección social. La ausencia de paro. La incierta y pobre jubilación…

Por encima de todo: La insuficiencia de honorarios. La desprotección frente a un mercado totalmente desregulado.

Si quieres aportarnos propuestas para que las tratemos, o le planteemos ideas al COAM para mejorar la situación profesional de los autónomos, ponte en contacto con nosotros en procoam@gmail.com



ESTATUTOS: MANTENER LA PARTICIPACIÓN 
Y LA GARANTÍA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS


Los Estatutos vigentes, originados tras la grave crisis colegial de los últimos años 90, han funcionado razonablemente bien. Han permitido la participación en la vida colegial de todos aquellos que han querido involucrarse en ella.

Ahora se plantea una reforma de los Estatutos. Más allá de los ajustes necesarios por adecuación legal, consideramos que se debe mantener lo esencial de los mismos en todo lo que significa participación, transparencia y garantía de servicios básicos.

Por ello, en este momento en el que la Junta de Gobierno va a enviar una propuesta de modificación estatutaria a la Junta de Representantes  le pedimos que lo haga sobre la base de:

- Mantener el contenido de los servicios básicos: visado, biblioteca, servicio histórico, deontología, formación, difusión…
- Mantener la posibilidad de participación de las minorías, eliminando barreras introducidas en los últimos borradores por los grupos mayoritarios: mínimo de un 5% para obtener representación, dificultad para avalar listas…
- Mantener el número mínimo de representantes (uno por cien colegiados) para asegurar la independencia de la Junta de Representantes frente a los órganos de gestión colegial.
- Mantener la independencia de las elecciones a Junta de Representantes de las elecciones a Junta de Gobierno.









9.10.16

PROGRAMAS INFORMÁTICOS


La aplicación del CTE ha mejorado mucho la calidad constructiva de los edificios, pero también ha aumentado notablemente los documentos a elaborar para el proyecto del edificio. Sin embargo nuestros honorarios se han reducido.

La elaboración de la documentación para los proyectos requiere de diversas aplicaciones informáticas que encarecen aún más nuestra práctica cotidiana.

Somos un grupo de 9.000 potenciales consumidores;  9.000 potenciales compradores de licencias de programas informáticos.

Sobre esta base, si el COAM negociase la compra de un número determinado de licencias con los diferentes proveedores, estos programas podrían abaratarse:

En 2009 se hizo un convenio con Cype para la obtención gratuita de una aplicación para la elaboración del libro del edificio así como un predimensionador de presupuestos.  Este convenio podría actualizarse a 2016, incorporando todos los cambios legislativos a la fecha.

El convenio con el Colegio de Murcia para la adquisición del programa de elaboración de Memorias nos hace un descuento del 10% que entendemos que es insuficiente para el número de posibles demandantes. Habría que mejorar esta negociación.

Sería muy interesante que el COAM imitase al Colegio de Murcia y elaborase unas “Memorias” incorporando las ordenanzas de la Ciudad de Madrid. 

Entre las ventajas COAM podría incorporarse la negociación con Autodesk, Presto, Microsoft, Adobe, Cype y un largo etc. para la adquisición  de licencias en alquiler o perpetuas de sus programas informático.

Otras ventajas COAM puede ser la negociación con proveedoras de consumibles, impresoras y otro largo etc de productos necesarios en nuestros estudios.

La diferencia entre lo que propone Procoam y los convenios anteriores es que éstos no se plantearían como compras individuales sino como una compra, gestionada por el COAM, para un colectivo de arquitectos.

El COAM podría realizar una encuesta vía digital a fin de conocer el número de colegiados interesados y a partir de ahí llevar a cabo una estrategia de negociación para facilitar el ejercicio profesional a sus colegiados y colegiadas.





20.9.16

CONCURSOS, ¿LA ILUSIÓN DE LOS ARQUITECTOS/AS?


Los concursos de arquitectura son una forma de acceder a un encargo.

En Procoam hemos notado un gran malestar de los colegiados en relación a los concursos.

Participar en un concurso es invertir muchísimas horas de trabajo que nadie va a pagar a no ser que seas el ganador y a veces ni siquiera eso.

Participar en un concurso es invertir muchísimas horas de trabajo que nadie va a pagar a no ser que seas el ganador y a veces ni siquiera eso.

Participar en un concurso es leerte las bases, la normativa urbanística, elaborar una propuesta, ilusionarte con tu propuesta.

Participar en un concurso es comprobar que en muchos casos los premios recaen en proyectos que no cumplen la normativa urbanística, que no cumplen el programa de necesidades u otros requerimientos de las bases.

Participar en un concurso es no tener información de por qué desestimaron tu propuesta, y por qué premiaron otra.

Este malestar es por:
          - Trabajar gratis
          - La falta de respeto hacia tu trabajo.

Procoam pide a la Junta de Gobierno:

-Que los concursos que organice la OCAM sean a dos vueltas: 

Una primera vuelta donde se presente en A4 una memoria escrita con los esquemas donde se exprese la estrategia de la propuesta: Implantación en el terreno, orientación, número de viviendas, circulaciones, etc.

Una segunda vuelta, donde participen  un número determinado de concursantes, elegidos razonadamente y  cuyos honorarios de participación se pagarán de acuerdo a la solicitud de definición que requiera la propuesta.

-Que las actas de los concursos expresen razonadamente la adjudicación de las propuestas premiadas, así como la desestimación del resto de propuestas presentadas ya sea agrupadas por tipologías o de forma individual. El trabajo de los concursantes debe verse reflejado en el trabajo del jurado.

Esta modalidad y resolución del concurso valora el trabajo del arquitecto. Un efecto colateral del trabajar gratis es la devaluación de nuestros honorarios.

La junta de gobierno del COAM no debe permitir en ningún caso que los arquitectos y arquitectas trabajemos gratis ni que no sepamos por qué el jurado desestima nuestra propuesta.

En Procoam estamos abiertos a tus ideas y colaboraciones. Escríbenos a procoam@gmail.com

4.9.16

NUEVO CURSO COLEGIAL: DEMANDAS REALES DE LOS COLEGIADOS


Estimados/as compañeros/as:

Os deseamos que hayáis pasado unas buenas vacaciones, si el trabajo tanto por exceso o como por defecto os lo ha permitido.

Reiniciamos el contacto con todos vosotros. Como habéis podido comprobar prácticamente nunca faltamos a la cita quincenal con los colegiados. Consideramos que esta oportunidad que el Colegio brinda a los grupos de representantes para comunicar con los compañeros es muy importante, y parte esencial de un Colegio transparente. Además es un canal en las dos direcciones: recibimos escritos vuestros con opiniones e ideas que os agradecemos mucho, que nos son muy útiles y que nos hacen sentirnos verdaderamente representantes vuestros.

Este curso que comienza, y que se cerrará colegialmente con las elecciones a Junta de Representantes en el mes de mayo, queremos centrarnos en los asuntos que nos parecen cruciales para nuestro colectivo: el acceso al trabajo, la calidad del mismo, los honorarios, la apertura de nuevos ámbitos laborales, la formación profesional, la defensa de nuestras competencias…. 

Este curso vamos a intentar prestar toda nuestra atención a las particulares demandas de los diversos modos de ejercer la profesión: autónomos, asalariados, empresarios, funcionarios, profesores….. quizá lo que debería ser el corazón del Colegio y que hasta ahora nunca  lo ha sido.

También queremos que el Colegio esté cada vez más presente en la defensa de los valores culturales de la arquitectura, por medio de la valoración del patrimonio y del urbanismo.

En cuanto al funcionamiento interno del Colegio consideramos que éste cuenta con una buena base: Estatutos y Reglamentos, y que lo que hay que hacer en todo caso es profundizar en ellos para ir cada vez más a un Colegio más eficaz y más participativo, que nos dé mejores servicios y por qué no al precio más ajustado posible. Los mejores cursos, debates, actividades culturales, asistencias profesionales…. 

Nos gustaría que este curso el Colegio se centrara en las que nos parecen las demandas reales de los colegiados, y no  en asuntos de funcionamiento interno

Procoam estará en ello, en esos asuntos cruciales, aunque sigamos también participando de los debates sobre el funcionamiento interno del COAM y ahí defendiendo sin duda un Colegio participativo, austero  y transparente. 




15.7.16

ESTATUTOS COAM: COMUNICACIÓN CONJUNTA DE LA ASOCIACIÓN DE ARQUITECTOS Y PROCOAM

Estimados compañeros/as:

Ayer recibimos una carta abierta de nuestro decano sobre la renovación de los Estatutos colegiales. La Asociación de Arquitectos y Procoam valoramos positivamente lo que en ella se dice. Más en un momento en el que el desarrollo de la comisión de Estatutos parecía abocada a producir un texto con apoyo mayoritario, ni mucho menos unánime, en el que se deshacía el camino andado por el Colegio en estos últimos 12 años, el camino de la participación y la profundización en la democracia colegial.

Coincidimos en que los vigentes Estatutos han funcionado muy razonablemente en sus 12 años de vida. Nosotros pensamos que si es necesaria alguna modificación ésta o éstas deben efectuarse tras un proceso participativo abierto a los colegiados que lleve a diagnosticar en qué pueden mejorar el Colegio para ser más abierto, más de todos los compañeros y más eficaz.

Estamos de acuerdo que este proceso debe llevar el tiempo necesario. No hay razón para las prisas. Los arquitectos/as tenemos otras prioridades profesionales antes que modificar unos Estatutos que a pocos, y poco, les pueden resultar molestos.

Apoyamos plenamente al decano en la búsqueda de consenso y unidad en este tema. También queremos acuerdos sólidos y duraderos.

Sí tenemos que manifestar que nuestros grupos nunca podrían  participar en un consenso que se basara sobre propuestas restrictivas a la participación y a la democracia colegial,  como dificultar la formación de candidaturas mediante el aumento del número de avales; como introducir elevados porcentajes mínimos para obtener representación en Junta de Representantes; como limitar, o impedir,  el acceso a las comisiones a los grupos minoritarios;  como reducir drásticamente el número de representantes y de los miembros de la Junta de Gobierno.

Pensamos que todo ello conduce a un COAM con muy pocos compañeros al frente del mismo;  y con pocos, casi los mismos,  para ejercer las labores de control democrático que no quedarían garantizadas.

En su lugar queremos un COAM de todos como el que podemos tener con los actuales Estatutos, profundizando y mejorando los mecanismos de transparencia, de representación  y de control democrático.



AL PRIMER SÍNTOMA CONSULTA A UN ABOGADO



Este es el título de la campaña de difusión lanzada por el Colegio de Abogados de Madrid sobre la conveniencia de contratar a un abogado. http://consultatuabogado.com/

Nos gustaría que nuestro Colegio pusiera en marcha una campaña similar. Muchos de nuestros posibles clientes desconocen las ventajas de contratar a un arquitecto o a una arquitecta; en unos casos lo deben hacer por imperativo legal pero en otros muchos lo podrían hacer su propio interés.

Hay muchos campos profesionales en los que las particularidades de nuestro trabajo no son suficientemente conocidas: reformas y rehabilitación de inmuebles, mantenimiento de los mismos, arquitectos al servicio de las comunidades de vecinos, gestión de patrimonio,  mediación…. En ellos y en muchos otros se puede difundir al arquitecto como el profesional mejor preparado para dar servicio a los clientes.

Sería una campaña de la que nos beneficiaríamos la gran mayoría de los colegiados, los que accedemos a encargos de pequeña cuantía y que necesitamos que su número se multiplique… y potencialmente lo puede  hacer.

¿Cuántos inmuebles tienen a su cargo un arquitecto conservador? En Madrid pocos y hay varios cientos de miles de inmuebles.

¿No es beneficioso para una comunidad de propietarios contar con esta figura? Sin duda.

¿Y lo saben?

¿No podría ser eficaz una campaña de difusión del Colegio en esta dirección?

¿No sería muy beneficiosa, a poco resultado positivo que consiguiera, para la sociedad y para nuestro colectivo?

Y parecidas preguntas nos podemos hacer con otros campos profesionales en los que los arquitectos nos intentamos abrir camino individualmente. El COAM  puede colaborar muy eficazmente poniendo en marcha una campaña pública de difusión de las ventajas de contratar un arquitecto/a. La voz del COAM multiplica cada una de las nuestras exponencialmente. Hay que aprovechar esta voz en beneficio de todos.





15.6.16

RECUERDO DE VICENTE PATÓN


Hace unos días nos dejó nuestro compañero Vicente Patón. Vicente ejerció como arquitecto con éxito obteniendo numerosos premios;  fue profesor de proyectos en el CEU;  cronista de arquitectura; socio fundador de la revista “La Luna de Madrid”; colaborador en revistas especializadas; y por encima de todo defensor del patrimonio arquitectónico. En el años 2009 fue inspirador y miembro fundador de la que ahora es la asociación de referencia en la defensa del patrimonio madrileño, “Madrid, Ciudadanía y Patrimonio”, y de la que fue presidente hasta el momento de su fallecimiento.




Estos días los medios de comunicación han recogido múltiples y completas informaciones biográficas sobre Vicente. Nosotros podemos añadir el  testimonio directo del calor con que nos acogió en nuestras iniciativas de apoyo  al patrimonio arquitectónico.

En este tiempo siempre pudimos contar con la ayuda de Vicente en todo aquello para lo que se lo pedimos. En la plataforma “Salvemos el Edificio España” desde el primer día tuvimos su apoyo y su enseñanza. Apoyo generoso, entusiasta y a la vez medido; como él era.

Como otros muchos, los compañeros de Procoam seguiremos colaborando para que se conserven la buena arquitectura y la buena ciudad,  del pasado; que se pongan en valor, que se rehabiliten, y que la sociedad siga disfrutando de ellas.

3.6.16

HONORARIOS DIGNOS

Los Colegios profesionales no pueden publicar tarifas orientativas ni imponer tarifas mínimas. Esto es así mientras no cambie la ley.
Lo que sí puede hacer el COAM es decir públicamente que la situación actual de infravaloración económica del trabajo de los arquitectos va en contra de la calidad del conjunto de nuestro sector profesional. No va contra la calidad de nuestra dedicación, porque suplimos con esfuerzo gratuito lo que no nos pagan, pero sí contra la calidad del sector porque se está haciendo imposible invertir en medios humanos y técnicos, en formación, en recursos de todo tipo.
El Colegio debe emprender un proceso de información a la sociedad en el que se diga, para cada tipo de trabajo, cuáles son nuestros costes, nuestras horas de dedicación, nuestra responsabilidad, y la importante repercusión de nuestras decisiones en los costes finales del conjunto del trabajo encargado.
El COAM puede contribuir a cambiar la mala práctica, muy extendida tanto en el sector público como en el privado, por la que se elije un profesional solo en función de la baja económica que realiza.
¿Tiene sentido que el profesional que decide las obras a realizar en un inmueble, para garantizar su seguridad constructiva, cobre menos de un Euro, por año y vivienda, cuando realiza una ITE?
¿Podemos los autónomos cobrar por debajo de costes?
 ¿No está la actual carrera de precios demoliendo nuestro sector? ¿No se impide así que los estudios contraten a otros arquitectos? ¿No nos obliga esa competición a la baja a los autónomos a jornadas extensísimas para lograr un mínimo con el que  subsistir?
El Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos  de Cantabria ha tomado la palabra.
“La administración se comporta como si tirase una chuleta a lobos hambrientos”.
“La hora del ingeniero está por debajo de la de un albañil, con la diferencia de la responsabilidad civil y penal que tiene el ingeniero sobre la obra”.
Para que se diga públicamente esto queremos a nuestros colegios profesionales.