13.3.18


PROPOSICIÓN PROCOAM JUNTA DE REPRESENTANTES 20 MARZO 2018

CONVENIO DE COLABORACION CON EMPRESAS PROVEEDORAS DE SOFTWARE.

Justificación:
Los estudios de arquitectura precisan para su actividad la utilización de diversos programas para la realización de sus proyectos.
Un colectivo de 10.000 arquitecto es un número considerable de posibles compradores para recibir un tratamiento singular respecto a la compra u actualización de los programas.
Hoy día es común el alquiler mensual u anual de diversos programas.
Creemos conveniente establecer convenios que establezcan ofertas especiales para el colectivo de arquitectos.
Ventajas COAM ofrecía en algunos casos ofertas de este tipo pero eran muy puntuales.
CYPE tiene acuerdos con los colegios de Andalucía y Baleares para la comercialización de sus programas
Es conveniente la negociación de acuerdos de forma orgánica gestionados por la Junta de Gobierno.

Propuesta de acuerdo: 

1.     Iniciar contactos por parte de la Junta de Gobierno con empresas proveedoras de software de arquitectura a fin de lograr acuerdos que faciliten el acceso en condiciones especiales a sus programas por parte del colectivo de arquitectos.
2.     Establecer acuerdos similares a los de los colegios de Andalucía y Baleares con Cype a fin de la comercialización de sus productos.



1.3.18


EL ARQUITECTO CONSERVADOR DEL EDIFICIO

Como sabéis, con el lema de “el arquitecto de la casa” el COAM ha iniciado una campaña de difusión en medios de comunicación del trabajo de arquitectas y arquitectos como responsables de la conservación de los edificios.
Hay que felicitar al grupo de trabajo responsable y a la Junta de Gobierno por esta campaña, que es una muestra de lo que puede y debe hacer el colegio; por los colegiados, difundiendo una nueva actividad profesional, y por la sociedad advirtiéndola de la conveniencia de contar con asesoramiento profesional en una cuestión tan importante como la conservación de nuestros inmuebles.
Este es el colegio que queremos, el que Procoam propone cuando dice que debe haber mejores servicios para los colegiados y más medios para la difusión de la arquitectura y del papel de los arquitectos. Para ello hacen falta medios económicos bien gestionados; y por eso Procoam está pidiendo para los actuales presupuestos el aumento en la inversión en aquello que redunda directamente en el beneficio de los colegiados. Otros quieren un colegio de mínimos, Procoam opta por “más colegio, mejores servicios”.

18.2.18

PRESUPUESTOS 2018


Bien entrado el año seguimos esperando que la Junta de Gobierno presente una propuesta de presupuestos para este 2018. La Junta lo tenía fácil, los grupos que en su día apoyamos la candidatura del actual decano suponemos la mayoría en la actual Junta de Representantes;  bastaba con ser fiel a su programa electoral y aprovechar un  momento económico de mejoría en los ingresos colegiales para ampliar y potenciar los servicios que el COAM ofrece a sus colegiados.

Procoam será coherente a lo que dijo cuando pidió el voto a los compañeros: el colegio debe dar los mejores servicios posibles. Ahora se puede:

- Potenciar el Centro de Asesoramiento Técnico.
- Mejorar la defensa de nuestras competencias.
- Mejorar la formación continua mediante la potenciación de los cursos no presenciales.
- Poner en marcha efectiva el instituto de mediación del colegio.
- Defender mejor el patrimonio arquitectónico mediante la renovación de las guías de arquitectura de la comunidad de Madrid.

Estamos convencidos de que nuestro colegio puede, sin ser más caro, ser mucho mejor: dar más servicios. Si no es así ¿Para qué lo queremos?

16.2.18


COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO: DIFUSIÓN DE SU TRABAJO 


Los arquitectos y arquitectas del COAM constituimos una inteligencia colectiva, una suma de conocimientos, que de alguna manera se expresan en el conjunto de comisiones y grupos de trabajo colegiales. 

En este momento existen más de 30 de estos grupos y comisiones en el colegio, de asuntos y temas muy variados que afectan a la vida colegial y profesional. En ellos se involucran centenares de compañeros que saben y conocen el trabajo que en ese grupo se desarrolla pero no  el que se realiza en los restantes.  

Es una lástima que no nos podamos beneficiar colectivamente ,tanto como podríamos, de ese trabajo realizado y que muchas veces no se le dé la difusión que merece. La información que se da en nuestra página del trabajo de los grupos es escasa, insuficiente y no hace honor al esfuerzo de los compañeros. 

La web debería incorporar un apartado específico para los grupos de trabajo y comisiones, en los que se informara no solo de sus componentes como se hace ahora sino también de sus objetivos, de las fechas de las reuniones, de sus avances, de sus conclusiones…. 

Se trata de que cualquier colegiado tenga a su alcance una información útil, que además se iría conservando en el tiempo, acumulándose el conocimiento.  

La transparencia como exigencia colegial, supone la gran ventaja de que unos y otros nos beneficiemos del trabajo realizado en el colegio.

2.2.18


COMPETENCIAS PARA REDACTAR LOS IEE 

El Tribunal Constitucional ha anulado el Informe de Evaluación de los Edificios de la Ley Estatal de Suelo y Rehabilitación, por invasión de competencias autonómicas. 

¿Cómo nos afecta a los arquitectos esta anulación? La Ley Estatal, con la interpretación de la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Fomento, establecía que los técnicos competentes para su redacción lo eran aquellos que tenían competencias según la LOE, es decir en la práctica los arquitectos y los aparejadores. 

Ante la nueva situación el COAM debe contactar con la Comunidad de Madrid para que se trasladen a la norma autonómica los aciertos de la ley estatal, y en especial la reserva de competencias para quien debe tenerla: arquitectos y aparejadores, evitando la repetición de la indefinición de competencias en la actual ITE, o en los certificados de eficiencia energética,  que son firmados también por técnicos que carecen de atribuciones según la LOE, y que por formación están lógicamente alejados de la arquitectura. 

Defender nuestras competencias debe ser una tarea preferente para nuestro colegio, no solo porque se debe a los colegiados sino también porque se debe a la sociedad, a la que hay que garantizar que son los profesionales formados adecuada y específicamente los que ejercen cada tipo de trabajo.

NUEVA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO


Los arquitectos y arquitectas esperábamos con anhelo la puesta en vigor de la nueva Ley de Contratos del Sector Público de 2017. Los contratos de servicios de asistencia técnica de proyectos de arquitectura  se regirán, según la nueva Ley, por las “normas especiales aplicables a los concursos de proyectos” y no por las normas de contratación de servicios. Así se ha congratulado el CSCAE por el reconocimiento del trabajo intelectual del arquitecto como hecho diferenciador del resto de servicios; o de la valoración de las propuestas según su calidad, según sus valores técnicos, funcionales, arquitectónicos, culturales y medioambientales.
Hay un “pero”; falta el desarrollo de un reglamento tal y como se prevé en la propia Ley. Muchas de las ventajas que puede tener esta quedan a la espera de ese desarrollo. Por ello, pedimos al CSCAE que inicie las gestiones pertinentes para que se redacte el reglamento que desarrolla los concursos de proyectos; un reglamento que estipule: 

-       El carácter anónimo de los concursos.

-       La solvencia técnica avalada por todo nuestro currículo profesional, y la financiera avalada por un seguro profesional.

-       Plazos de entrega acordes con el tiempo razonable que lleva desarrollar las propuestas.

-       Criterios objetivos en la valoración.

-       Transparencia de la información del proceso de adjudicación en todos sus tramos.

-       Responsabilidad de los jurados. 

Cuando se elabore este reglamento podremos congratularnos de que las administraciones públicas respetan nuestro trabajo.

16.1.18


RENOVAR LAS GUÍAS, PROTEGER LA ARQUITECTURA


En el año 1991 el colegio comenzó la publicación de las guías de arquitectura y desarrollo urbano de la Comunidad de Madrid. Los 20 tomos que constituyen estas guías han resultado ser un instrumento muy importante para la protección del patrimonio arquitectónico madrileño y en general para el conocimiento y difusión de nuestra arquitectura.


Dado que han pasado más de 25 años desde la primera publicación de las guías es ya indispensable comenzar su renovación. La arquitectura realizada desde los años 80 hasta hoy no tiene cabida en ellas, incluso edificios anteriores que por su cercanía en el tiempo con la fecha de redacción de las guías aun no había consolidado su valor.

Sabemos que la arquitectura moderna, y especialmente la contemporánea se enfrenta a un difícil problema de valoración y protección. Las guías pueden continuar, si se ponen al día, siendo un instrumento de apoyo para ayuntamientos, redactores de catálogos…para la protección del patrimonio.

Por ello Procoam propone que se comience la renovación de las guías. Se trataría de un proyecto que abarcaría varios años para que fuera viable económicamente. A diferencia de las guías originales las actuales se podrían presentar en versión digital con lo que el coste se reduciría, quedando este casi exclusivamente dedicado a la contratación de equipos de arquitectos y arquitectas dedicados al estudio de la arquitectura de los municipios madrileños.

Para los presupuestos del año 2018 Procoam está proponiendo la mejora de los servicios colegiales, sabiendo que la situación actual permite que se hagan sin aumento de cuotas ni precios de visado.

Los colegiados nos merecemos un colegio que nos preste buenos servicios y del que sentirnos orgullosos por lo que nos ofrece a los arquitectos y a la sociedad. Por ello hacemos planteamientos como la renovación de las guías de arquitectura, potenciar el Centro de Asesoramiento Técnico, mayor dedicación y medios para la defensa de la profesión, para la lucha contra el intrusismo, o  para tener mejor formación.






20.12.17


El COAM SIN PRESUPUESTOS 2018.

La falta de liderazgo de la Junta de Gobierno y la incapacidad de los Representantes para alcanzar acuerdos abocan a la prórroga de los Presupuestos 2017.
Se quedan en el camino la adecuación presupuestaria al nuevo ejercicio, las numerosas iniciativas de mejora de los servicios e instalaciones, los proyectos culturales, la modernización del Visado, la defensa y promoción de la profesión, la lucha contra el intrusismo, la ampliación de la participación de los colegiados...En suma: un Colegio mejor, el que nos merecemos.
PROCOAM reitera su posición: no apoyará unos Presupuestos que no se comprometan con todo ello. Es lisa y llana lealtad al Programa con el que fuimos elegidos.

MAS SERVICIOS, MEJOR COLEGIO

Para los presupuestos del 2018 planteamos que es el momento de que el COAM ofrezca mejores servicios, que además se pueden dar sin subir ni cuotas ni precios de visado.  La calidad del colegio se mide en buena parte por lo que ofrece a sus colegiados.

Tras varios años en los que la crisis económica obligó al COAM a reducir los servicios que prestaba a los colegiados, estamos ante la primera ocasión de revertir esta situación. En estos años hemos visto como  el Centro de Asesoramiento Técnico (CAT) se reducía, como desaparecían las publicaciones del colegio o como no había recursos para campañas o actuaciones en defensa de nuestras competencias.

Procoam planteará en el próximo debate de presupuestos varias iniciativas para ampliar algunos de los servicios que el colegio puede facilitar.

Solicitaremos aumentar la partida asignada a defensa de la profesión. Se ha creado un grupo de trabajo dedicado al estudio de esta cuestión y de él podrán salir propuestas claves para la profesión, como campañas de explicación de nuestras competencias, actuaciones jurídicas, etc,, es necesario una dotación económica que las ampare.

Se plantea el aumento significativo en  los recursos destinados a la formación continua, con el objetivo de potenciar los cursos en formatos no presenciales, en sus distintas variantes. El COAM debe ser el referente en formación en arquitectura en el ámbito del idioma español, con los beneficios de todo tipo que ello conlleva, especialmente para el prestigio que otorgaría al hecho de pertenecer a este colegio. Para ello la herramienta clave es la formación a distancia.

Se plantea reforzar la plantilla del CAT al menos con dos arquitectos. En este momento, con más de cien empleados en el colegio, el CAT solo cuenta con tres. Mayores medios se traducirían en ofrecer nuevos servicios,  como por ejemplo, editar preguntas frecuentes; publicar las respuestas de los técnicos especialistas; tener  presencia en las redes sociales; renovar las guías CAT existentes y editar otras nuevas; mayor seguimiento de las normativas y más capacidad para presentar alegaciones;  asesoramiento a técnicos municipales; mayor capacidad para dar respuestas por escrito a los colegiados; preparación de jornadas técnicas; redacción de notas técnicas…. en suma una atención técnica acorde con las necesidades que tenemos.

También planteamos dedicar recursos para comenzar la actualización de las guías COAM de arquitectura. Estas guías, con unos 20 tomos publicados,  son un instrumento precioso para la defensa del patrimonio. Su publicación comenzó en los años 90 por lo que es indispensable su actualización para recoger especialmente la arquitectura de finales del siglo XX. Se trataría de un proyecto a desarrollar en varios años, quizá diez, pero que puede empezar a caminar ya.

17.12.17

ENMIENDA Nº 3 DE PROCOAM AL PROYECTO DE PRESUPUESTOS 2018


- Texto propuesto por la Junta de Gobierno.
     Presupuesto 2018
     Gastos
     III.6.10 Comunicación                        184.036,00 €

- Texto propuesto por la enmienda
     Gastos
     III.6.10 Comunicación                        170.036,00 €
     III.6.10 bis  Envío de información en papel                  14.000,00 €


Justificación:

La enmienda pretende que el colegio atienda a aquellos compañeros que no acceden a los medios de comunicación telemáticos, fundamentalmente por razón de edad. Se pretende realizar un envío mensual a los compañeros que lo soliciten con información colegial extraída de los infocoam digitales.

Se plantea un envío inicial a todos los colegiados, que incluso podría efectuarse simultáneamente a la revista “Arquitectura” para ahorrar costes; en él se indicaría que aquellos compañeros que desearan recibir los infocoam en papel lo solicitaran al colegio.

Confiando en que las respuestas fueran en su mayoría de los compañeros que no acceden a la lectura informática de la información colegial se estima que los envíos mensuales se realizarían a lo sumo a 1.000 colegiados, y posiblemente mucho menos.

Contando con los datos recabados internamente por la propia junta de gobierno e incluyendo un primer envío general se estima el coste del envío mensual de información en papel en 14.000,00 € para el total del año.

Esta cantidad se detrae de la partida de comunicación por ser la más afín en contenido a la propuesta.



ENMIENDA Nº 2 DE PROCOAM AL PROYECTO DE PRESUPUESTOS 2018

- Texto propuesto por la Junta de Gobierno.
      Presupuesto 2018
      Gastos
      I.3.3         Grupos de trabajo                  28.800,00 €
      II.2.1         Fundación arquitectura. Ayudas monetarias        250.000,00 €
      II.2.2         Otras ayudas monetarias y cooperación          32.475,00 €
      III.6.8         Formación continua                298.200,00 €
      III.6.14 Defensa de la profesión                  80.000,00 €
      III.7.5         Servicios auxiliares, eventos y materioteca        133.703,00 €

- Texto propuesto por la enmienda
     Presupuesto 2018
     I.3.3         Grupos de trabajo                  53.800,00 €
     II.2.1         Fundación arquitectura. Ayudas monetarias        250.000,00 €
     II.2.2         Otras ayudas monetarias y cooperación    2.475,00 €
     III.6.8         Formación continua                328.200,00 €
     III.6.14 Defensa de la profesión                105.000,00 €
     III.7.5         Servicios auxiliares, eventos y materioteca          83.703,00 €

Justificación:

Se trata de una redistribución de gastos.

Se reducen gastos que corresponden a partidas que se consideran no imprescindibles y se aumentan otros, considerando que estos corresponden a servicios de primer interés,

Se aumenta en 25.000,00  la partida destinada a grupos de trabajo, como consecuencia de reciente creación de varios de ellos, y decantándonos por un colegio participativo, en el que el esfuerzo colectivo de muchos ofrezca como consecuencia un colegio potente en saberes y conocimientos compartidos.

Se mantiene la suma correspondiente a la partida de ayudas monetarias a la Fundación pero se pide que dentro de ella se considere que 50.000,00 € deben tener un  destino específico: comenzar la actualización de las guías coam de arquitectura. Estas guías, con unos 20 tomos publicados,  son un instrumento precioso para la defensa del patrimonio. Su publicación comenzó en los años 90 por lo que es indispensable su actualización para recoger especialmente la arquitectura de finales del siglo XX. Se trataría de un proyecto a desarrollar en varios años, quizá diez, pero que puede empezar a caminar ya. Cada año se podrían presentar una o dos guías actualizadas. 

Se reduce en 30.000,00 € la partida correspondiente a otras ayudas monetarias y cooperación, dado que no se encuentra especial justificación para el mismo. 

Se plantea el aumento de 30.000,00 € en  los recursos destinados a la formación continua, con el objetivo de potenciar los cursos en formatos no presenciales, en sus distintas variantes. El coam debe ser el referente en formación en arquitectura en el ámbito del idioma español, con los beneficios de todo tipo que ello conlleva, especialmente para el hecho de pertenecer a este colegio. Para ello la herramienta clave es la formación a distancia.

La enmienda plantea aumentar en 25.000,00 € la partida asignada a defensa de la profesión, en consecuencia con el grupo de trabajo aprobado en la última Junta de Representantes dedicado al estudio de esta cuestión y de la que deben salir actuaciones claves para el colectivo, como campañas de explicación de nuestras competencias, actuaciones jurídicas, etc.

Se plantea disminuir en 50.000,00 € la partida correspondiente a servicios auxiliares, eventos y materioteca. El proyecto materioteca, y los eventos, aun siendo interesantes no deben consumir tantos recursos como tienen previstos.



ENMIENDA Nº 1 DE PROCOAM AL PROYECTO DE PRESUPUESTOS 2018


- Texto propuesto por la Junta de Gobierno.
        Presupuesto 2018
        Ingresos
        II.3.1 Cuota servicios:               439.736,00  €
        Gastos
        I.3.3  Grupos de trabajo                  28.800,00 €
        II.2.1 Fundación arquitectura. Ayudas monetarias        250.000,00 €
        III.6.8 Formación continua                298.200,00 €
        III.6.14 Defensa de la profesión                  80.000,00 €
        IV.1         Sueldos y salarios                     3.387.887,00 €
        IV.4         Seguridad social a cargo de la entidad        934.380,00 €

- Texto propuesto por la enmienda
Presupuesto 2018
       Ingresos
       II.3.1         Cuota servicios:               698.804,00 €
       Gastos
       I.3.3         Grupos de trabajo                 53.800,00 €
       II.2.1         Fundación arquitectura. Ayudas monetarias       300.000,00 €
       III.6.8 Formación continua               357.800,00 €
       III.6.14 Defensa de la profesión               100.000,00 €
       IV.1         Sueldos y salarios                    3.454.876,00 €
       IV.4         Seguridad social a cargo de la entidad       959.891,00 €

Como consecuencia el excedente aumentaría en 11.968,00 € pasando a un total de 429.770,00

Justificación:
Tras varios años en los que la situación económica ha obligado al COAM a reducir los servicios que presta a los colegiados, estamos ante la primera ocasión de revertir esta situación. En estos años hemos visto como  al Centro de Asesoramiento Técnico se reducía, como desaparecían las publicaciones del colegio o como no había recursos para campañas o actuaciones en defensa de nuestras competencias. La calidad del colegio se mide por lo que ofrece a sus colegiados.

Tras las bajadas de cuotas y precios de visado del año pasado, consideramos que ahora toca ofrecer mejores servicios, más cuando se puede hacer sin subir ni cuotas ni precios de visado. 

Por ello planteamos mantener en su precio actual la cuota de servicios voluntarios y ese ingreso destinarlo a la mejora de los servicios.

Se aumenta en 25.000,00  la partida destinada a grupos de trabajo, como consecuencia de reciente creación de varios de ellos, y decantándonos por un colegio participativo, en el que el esfuerzo colectivo de muchos ofrezca como consecuencia un colegio potente en saberes y conocimientos compartidos.

Se plantea el aumento en 50.000,00 € la partida destinada a ayudas monetarias a la fundación con un destino específico, comenzar la actualización de las guías coam de arquitectura. Estas guías, con unos 20 tomos publicados,  son un instrumento precioso para la defensa del patrimonio. Su publicación comenzó en los años 90 por lo que es indispensable su actualización para recoger especialmente la arquitectura de finales del siglo XX. Se trataría de un proyecto a desarrollar en varios años, quizá diez, pero que puede empezar a caminar ya. Cada año se podrían presentar una o dos guías actualizadas. 

Se plantea el aumento de un 20% en  los recursos destinados a la formación continua, con el objetivo de potenciar los cursos en formatos no presenciales, en sus distintas variantes. El coam debe ser el referente en formación en arquitectura en el ámbito del idioma español, con los beneficios de todo tipo que ello conlleva, especialmente para el hecho de pertenecer a este colegio. Para ello la herramienta clave es la formación a distancia.

La enmienda plantea aumentar en 20.000,00 € la partida asignada a defensa de la profesión, en consecuencia con el grupo de trabajo aprobado en la última Junta de Representantes dedicado al estudio de esta cuestión y de la que deben salir actuaciones claves para el colectivo, como campañas de explicación de nuestras competencias, actuaciones jurídicas, etc.

Se plantea reforzar la plantilla del CAT con dos arquitectos, independientemente de que la Junta de Gobierno pueda alterar los destinos actuales de la plantilla colegial, contando además con que otros departamentos como el servicio histórico demandan más personal del que tienen asignado. El CAT es esencial  por todo lo que nos puede ofrecer directamente a los colegiados: asesoramiento, actualización e interpretación de normativa, documentos de apoyo, guías técnicas,... y por otro porque no se puede entender el funcionamiento del colegio sin un asesoramiento técnico que apoye a sus distintos departamentos, y órganos de gobierno, en muchas de sus actuaciones: alegaciones a textos normativos, informes para la defensa de la profesión, asesoramiento para intervenciones en medios de comunicación, asesoramiento al ciudadano…

En este momento, con más de cien empleados en el colegio, el CAT solo cuenta con tres. Mayores medios se traducirían en ofrecer nuevos servicios,  como por ejemplo, editar preguntas frecuentes; publicar las respuestas de los técnicos especialistas; tener  presencia en las redes sociales; renovar las guías CAT existentes y editar otras nuevas; mayor seguimiento de las normativas y más capacidad para presentar alegaciones;  asesoramiento a técnicos municipales; mayor capacidad para dar respuestas por escrito a los colegiados; preparación de jornadas técnicas; redacción de notas técnicas…. en suma una atención técnica acorde con las necesidades que tenemos debido a las crecientes exigencias técnicas con las que debemos ejercer nuestra profesión.

16.12.17

PRESUPUESTOS COAM 2018


El próximo martes 19 se van a votar en la Junta de Representantes los presupuestos del Colegio para 2018.
PROCOAM no está de acuerdo con ellos.
Se propone una reducción de la Cuota de Servicios Voluntarios desde 105 a 65 €. El COAM vera reducidos sus ingresos en aproximadamente 260.000 €.
Puede parecer a primera vista que esta medida favorece a los colegiados.
Pero no es así. Esos 260.000 € pueden servir para mejorar los servicios y la actividad del Colegio, que se vieron reducidos a mínimos por la crisis.
Es una medida populista. No necesitamos ese regalo que nos hace la Junta de Gobierno. Necesitamos un Colegio mejor.
Se trata de elegir: ¿queremos 40 € más en nuestro bolsillo o 260.000 € más de actividades y servicios?
PROCOAM prefiere lo segundo. PROCOAM es pro-Colegio.
Para más Grupos de Trabajo.
Para dar más apoyo a la Fundación.
Para mejorar el Instituto de Formación.
Para defender la profesión.
Para ampliar la plantilla del CAT.
Esta es la Enmienda que defenderá PROCOAM el martes.
Si eres Representante, del Grupo que seas, apóyala.

4.12.17

POTENCIAR EL CENTRO DE ASESORAMIENTO TÉCNICO


Los colegiados demandamos buenos servicios, en justa correspondencia al pago de las cuotas. Uno de los servicios colegiales claves es el CAT, el centro de asesoramiento técnico. 

Por un lado el CAT es esencial  por todo lo que nos puede ofrecer directamente a los colegiados: asesoramiento, actualización e interpretación de normativa, documentos de apoyo, guías técnicas,... y por otro porque no se puede entender el funcionamiento del colegio sin un asesoramiento técnico que apoye a sus distintos departamentos, y órganos de gobierno, en muchas de sus actuaciones: alegaciones a textos normativos, informes para la defensa de la profesión, asesoramiento para intervenciones en medios de comunicación, asesoramiento al ciudadano…

En este momento, con más de cien empleados en el colegio, el CAT solo cuenta con tres. Procoam plantea el aumento de recursos humanos en este servicio. 

Mayores medios se traducirían en ofrecer nuevos servicios,  como por ejemplo, editar preguntas frecuentes; publicar las respuestas de los técnicos especialistas; tener  presencia en las redes sociales; renovar las guías CAT existentes y editar otras nuevas; mayor seguimiento de las normativas y más capacidad para presentar alegaciones;  asesoramiento a técnicos municipales; mayor capacidad para dar respuestas por escrito a los colegiados; preparación de jornadas técnicas; redacción de notas técnicas…. en suma una atención técnica acorde con las necesidades que tenemos debido a las crecientes exigencias técnicas con las que debemos ejercer nuestra profesión.

El CAT del COAM debería formar parte de una red de centros de asesoramiento técnico de ámbito nacional. De una vez por todas el conjunto de colegios de arquitectos debe abordar su interconexión y compartir sus recursos. 

No es necesario tener asesores especializados en materias concretas en todos los colegios si estos se saben coordinar y comparten adecuadamente sus medios. Las publicaciones especializadas podrían ser realizadas entre departamentos de CAT de diversos colegios. Exactamente igual la elaboración de preguntas frecuentes, la presentación de alegaciones a normativa nacional, la redacción de informes para la defensa de la profesión, la preparación de jornadas, publicación de documentos para intentar unificar normativas autonómicas, elaboración de modelos de ordenanzas..

Cualquier colegiado debería tener acceso a los CAT de toda España. Si la colegiación es de ámbito nacional ¿por qué no lo es el derecho a la asistencia técnica colegial pagando una única cuota? Procoam plantea que se establezcan convenios de asistencia recíproca entre colegios para el acceso de los colegiados a los centros de asesoramiento técnico.


25.11.17

INTRUSISMO PROFESIONAL Y DEFENSA DE LAS COMPETENCIAS DE LOS ARQUITECTOS


En diciembre de 2015 Procoam solicitó a la Junta de Gobierno que realizara las gestiones necesarias ante los diferentes ayuntamientos y organismos públicos para que sus servicios técnicos, garantizaran el cumplimiento y la aplicación de la LOE en la tramitación de sus expedientes. 

Han pasado casi dos años y seguimos observando con preocupación cómo esta  propuesta no ha conseguido solucionar el problema; se siguen concediendo licencias urbanísticas en materias que afectan a las competencias exclusivas de los arquitectos (grupo A de la LOE) con proyectos de ejecución de otros técnicos, principalmente arquitectos técnicos, ingenieros de la edificación, ingenieros industriales y de caminos. También se ha podido constatar como proyectos firmados por arquitecto en uso de las competencias reconocidas por la LOE, (como pueda ser el de electricidad en un edificio), no son admitidos en determinados organismos, como la Comunidad de Madrid.

Esta situación se ve agravada por un marco regulatorio de las ordenanzas de tramitación de licencias que presenta serias carencias, vacios y lagunas legales por lo que en la tramitación de expedientes, se aplican diferentes criterios que quedan a la discrecionalidad de los departamentos técnicos encargados de la revisión de los proyectos.

Vemos con preocupación las insuficientes medidas que ofrece el COAM en este aspecto tan vital para la profesión, empezando por un servicio jurídico dedicado a esta tarea. Temas como la suscripción del Informe de Evaluación del Edificio, (actualmente de competencia de arquitectos y arquitectos técnicos pero a la espera de ser modificada por una futura Orden del Ministerio de Fomento para abrir este campo a otros titulados ingenieros) obliga a estudiar una defensa efectiva si no queremos ver mermado este nicho de trabajo. 

Consideramos de vital importancia un posicionamiento del COAM que defienda nuestra capacitación en estos ámbitos. Entendemos que el COAM debe asumir como prioritaria la defensa del colegiado y no sólo de una manera "retórica" sino efectiva con los recursos legales y materiales necesarios. Para ello nos parece imprescindible crear un servicio jurídico específico para litigar en defensa de la profesión con dos ámbitos principales:

- Contra el intrusismo, mediante la defensa de las competencias exclusivas legalmente reconocidas en el grupo A de la LOE; litigando contra la concesión de cualquier licencia o documento integrante de la documentación de cualquier licencia redactado por técnico no perteneciente al grupo A de la LOE.

- Contra el recorte competencial, mediante la defensa de las competencias legalmente reconocidas en los restantes grupos de la LOE, litigando contra la denegación o inadmisión de proyecto o documento redactado por arquitecto en materias sobre las que tenemos reconocida competencia legal, como son los proyectos de instalación eléctrica en edificios proyectados por nosotros.


14.11.17

LO QUE NOS INTERESA  A LOS ARQUITECTOS


“Lo que nos interesa a los arquitectos” podría ser el titular resumen de la Junta de Representantes celebrada esta semana. Se aprobaron muchas propuestas, y con amplias mayorías,  cuyo contenido está dirigido claramente al ejercicio profesional y a que el COAM ponga los medios a su alcance para colaborar con arquitectos y arquitectas en su ejercicio laboral.

Procoam presentó y consiguió el respaldo para la aprobación de las siguientes propuestas:

Creación del libro de órdenes digital.

Creación de un grupo de trabajo experto para analizar la viabilidad de implantar una cooperativa de consumo para los arquitectos madrileños.

Continuación del trabajo y entrega de conclusiones del grupo de trabajo de análisis de precios de visado.

Acciones a realizar por la Oficina de Concursos del COAM frente a convocatorias de solvencia excluyentes en las licitaciones públicas. Se aprobó que la OCAM recurra frente al tribunal administrativo de la contratación pública las licitaciones que establezcan solvencias técnicas o financieras lesivas para los intereses de los arquitectos.

Creación de un grupo de trabajo experto con el objetico de hacer un seguimiento de la situación del intrusismo profesional y de la defensa de las competencias de los arquitectos.

Impulsar, difundir y dotar de estructura y medios económicos a la institución de mediación del colegio (MEDIACOAM): concurso para el nombramiento de un director de la institución; creación de un apartado en la web para MEDIACOAM. Esta propuesta se presentó conjuntamente con el grupo ADN COAM.

El desarrollo completo de estas propuestas las puedes leer en nuestro blog  http://www.procoam.blogspot.com.es

No fueron estas las únicas propuestas aprobadas, que nos parece que marcan el camino para un COAM más cercano a los intereses de los colegiados. Así, a propuesta de otros grupos se aprobaron entre otras: una jornada informativa con la  Hermandad de Arquitectos; un grupo de trabajo para apoyo al emprendedor; desarrollar un coworking en el COAM; que el COAM plantee acuerdos con los principales Ayuntamientos de la Comunidad para que el visado signifique convalidación de una parte del expediente de licencia municipal; medidas para mayor transparencia en el Colegio.

En suma, una Junta de Representantes muy positiva. Ahora corresponde a Junta de Gobierno, representantes y colegiados involucrados,  que los caminos abiertos se concreten en hechos. 

30.10.17

PROPOSICIÓN PARA LA JUNTA DE REPRESENTANTES DEL 30 DE OCTUBRE:

SOBRE EL GRUPO DE TRABAJO DE ANÁLISIS DE PRECIO DE VISADO


Justificación:

Por iniciativa de la Junta de Gobierno, presentada en Junta de Representantes de diciembre de 2016, se crea un Grupo de Trabajo para estudiar la estructura de los precios de visado. Más concretamente, el objetivo del grupo es: análisis del cálculo del precio de visado, según tipo de expediente, para intentar acercar éste a la realidad laboral de los arquitectos que visan, y contribuir a que el precio de visado sea razonable, no abusivo, ni discriminatorio, tal como establece el artículo 13 de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales.
El GT se ha reunido mensualmente hasta antes de verano, celebrándose la primera sesión con fecha 2/02/2017. Se desconoce la razón por la que no se ha convocado en los últimos meses. Tras la primera convocatoria, algunos de los grupos mayoritarios dejan de asistir a las siguientes, sin presentarse ni el titular ni el suplente en diversas reuniones consecutivas.
Han sido sometido a análisis pormenorizado todos los factores que definen el precio de visado (PV): módulo M, coeficiente de superficie C, coeficiente uso Qv y coeficiente de fase F. Se han realizado numerosas propuestas de modificación y estamos a la espera que recibir del departamento de visado del COAM los resultados.
Recordamos que, actualmente, se dan circunstancias, que afectan al precio final del visado. Existen arbitrariedades en el coeficiente de uso Qv, dependiendo de la superficie de un edificio, de su ubicación o matices de denominación de difícil catalogación. A modo de ejemplo, relaciono algunas de las más significativas:
En edificios de uso deportivo, se aplica un coeficiente de uso (Qv) diferente, según el tamaño del mismo, debiendo ser el coeficiente de superficie (C) el que se aplique sobre edificios del mismo uso y tamaño diferente. Los polidevortivos (19.04, 19.05 y 19.06) según sean menores de 1.000 m², sean entre 1.001 m² y 5.000 m² o mayores de 5.000 m², se les aplica un coeficiente de uso Qv de 1,20, 2,10 ó 2,40, lo que supone gravámenes de más de un 75% dependiendo si tiene 999 m² o 1.001 m², debiendo esta circunstancia ser afectada por el coeficiente de superficie C.
Lo mismo ocurre en edificios de uso cultural, en los que se aplica un coeficiente de uso (Qv) diferente, según el tamaño del mismo, debiendo ser el coeficiente de superficie (C) el que se aplique sobre edificios del mismo uso y tamaño diferente. Los centro culturales (18.06, 18.07 y 18.08) ya sean menores de 1.000 m², sean entre 1.001 m² y 2.000 m² o mayores de 2.000 m², se les aplica un coeficiente de uso Qv de 2,00, 2,30 ó 3,00, debiendo esta circunstancia ser afectada por el coeficiente de superficie C.
En edificios de uso industrial, se aplica un coeficiente de uso (Qv) diferente, difícilmente diferenciable según tipo. Así, un edificio industrial de dos o más plantas (15.03) tiene un Qv = 1,40 y si se trata de una sede en polígono industrial (15.04) tiene un Qv = 2,40.


En edificios de uso sanitario se da la muy curiosa circunstancia de que a un mismo uso, el de uso clínica, se le pueden aplicar dos coeficientes de uso Qv diferentes, a criterio desconocido: centro de salud, ambulatorio, clínica (17.01), consulta, tiene un Qv = 1,40; en cambio, clínica (17.01) o centro médico, tiene un coeficiente Qv = 2,40. TOTALMENTE INCOMPRENSIBLE.

Por otra parte, hace tiempo los coeficientes de fase (F) estaban más ajustados a la realidad profesional (30/40/30) en cuanto a los honorarios que se cobran por cada fase. Actualmente, esto está muy distorsionado, con un 25% del básico, un 60% del de ejecución y un 15% del final de obra.

Por ello proponemos la siguiente PROPUESTA DE ACUERDO

QUE EL GRUPO DE TRABAJO DE PRECIOS DE VISADO CONTINÚE CON SU TRABAJO Y PRESENTE EN EL PLAZO DE 30 DÍAS LAS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LOS PRECIOS DE VISADO, CON EL OBJETIVO DE ELIMINAR LAS ARBITRARIEDADES ANTERIORMENTE RELACIONADAS Y OTRAS TANTAS QUE SE DETECTEN EN DICHO GRUPO.


PROPOSICIÓN PARA LA JUNTA DE REPRESENTANTES DEL 30 DE OCTUBRE:


ACCIONES POR REALIZAR FRENTE A CONVOCATORIAS DE SOLVENCIA EXCLUYENTES EN LAS LICITACIONES PÚBLICAS.


Justificación:

Los concursos públicos son una importante fuente de trabajo para los arquitectos. La crisis tuvo como consecuencia práctica una paralización en la construcción.  No se convocaban licitaciones de servicios técnicos de arquitectos y la promoción privada se ralentizó. Últimamente se comienzan a convocar concursos, sin embargo, las condiciones de solvencia técnica requerida dejan fuera de juego a gran parte del colectivo.
Establecer como referencia técnica un horizonte temporal invalida nuestros currículos. Es una opción irresponsable y no necesaria que establece la caducidad de la experiencia de nuestro trabajo. La ley de Contratos del Estado ofrece diferentes opciones para justificar la solvencia técnica y financiera.
Conocemos y reconocemos el trabajo que lleva a cabo la OCAM al recurrir los pliegos de estas licitaciones frente a la institución convocante.
Sin embargo, entendemos que es necesario emprender otras acciones.
En primer lugar, 
No solo recurrir ante la institución convocante de la licitación sino también recurrir al Tribunal Administrativo de la Contratación Pública.
El ámbito subjetivo de la competencia del Tribunal incluye a las Entidades Locales del ámbito territorial de la Comunidad de Madrid y sus entes, organismos y entidades, vinculados o dependientes que tengan la consideración de poder adjudicador.
La ley contempla que determinado requerimiento de solvencia puede derivar en una limitación a la participación.
El articulo 90.1 a) de la LCSP dice : “cuando sea necesario para garantizar un nivel adecuado de competencia los poderes adjudicadores podrán indicar que se tendrán en cuenta las pruebas de los servicios pertinentes efectuados más de tres años antes.”
Disponemos de cobertura legal para nuestra solicitud de recurso.
En segundo lugar,
Adelantarnos al problema. Transmitir directamente a los responsables políticos de las distintas instituciones de la Comunidad de Madrid esta inquietud, independientemente de las convocatorias de licitaciones. 
Como estrategia general esta comunicación involucra al gestor público ya que, si bien la solvencia temporal es recogida en la LCSP, esta ley ofrece otros parámetros posibles.
Actualmente el Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo, 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. Se encuentra en discusión en el senado para su aprobación.
Es una buena oportunidad para transmitir nuestra preocupación

Propuesta de acuerdo:

1. La OCAM recurra frente al Tribunal Administrativo de la Contratación Pública las licitaciones convocadas en la CAM que establezcan solvencias técnicas o financieras lesivas para los arquitectos.

2. Campaña de comunicación entre los responsables políticos de las distintas instituciones de la Comunidad de Madrid a fin de transmitirles esta preocupación del colectivo de arquitectos.

PROPOSICIÓN PARA LA JUNTA DE REPRESENTANTES DEL 30 DE OCTUBRE:


SOBRE LA NECESIDAD DE IMPULSAR, DIFUNDIR Y DOTAR DE ESTRUCTURA Y MEDIOS ECONÓMICOS A LA INSTITUCIÓN DE MEDIACIÓN (MEDIACOAM) 


Justificación:

En el año 2014 el COAM aprobó, en junta de representantes del 19 de diciembre, los ESTATUTOS DE MEDIACOAM, Institución de Mediación del COAM. En el año 2015 se crea dicha Institución y se conforma como Centro de Formación, titulándose la 1ª promoción de Mediadores en mayo de ese año. Actualmente son ya tres las promociones formadas en el COAM y se ha convocado un cuarto curso de Especialista en Mediación en asuntos civiles y mercantiles. Desde al año se han realizado diversas acciones relacionadas con la Mediación (jornadas, participación en congresos, Open Space…) y se han firmado varios convenios en materia de mediación (convenio con el Colegio de Procuradores, convenio con el Colegio de Abogados…). En el apartado de asesoría jurídica de la página web ya podemos encontrar un modelo de contrato con cláusula de mediación y en las bases de muchos concursos de la OCAM se incluye esta cláusula. También en Ventanilla Única encontramos un Formulario de Solicitud de Mediación. De todo ésto se deduce el interés del COAM en el fomento de la Mediación y nos consta el esfuerzo personal que se está realizando desde los actuales responsables de Mediación del COAM para desarrollar y abrir nuevas vías de trabajo.
Existe una lista de mediadores especialistas que ya ha empezado a funcionar y se está asignando mediador/a a las mediaciones que están surgiendo. Ya se están realizando mediaciones en el COAM.
El Colegio ha dado soporte a varios requisitos necesarios para dar contenido a la Institucion.Se aprobaron los Estatutos que la regulan y se ha creado el Listado de Arquitectos Especialistas en Mediación, sin embargo aún no se ha dado estructura y organización a Mediacoam, no se ha nombrado Director, no existe un reglamento de la Institución de Mediación ni se ha dotado de partida presupuestaria para poder funcionar.
En el artículo 5º del Título Tercero de los Estatutos de la Institución de Mediación del COAM queda reflejado que al frente de la Institución habrá un Director. Se detallan así mismo sus funciones:
“Al frente de la Institución de Mediación habrá un Director nombrado por la Junta de Gobierno, previa consulta vinculante a la Comisión Permanente, que tendrá entre otras, las siguientes funciones:
a )La dirección y coordinación de las actividades del Instituto.
b) La propuesta a la Junta de Gobierno para su aprobación de las solicitudes de incorporación y baja de los mediadores que integran el Instituto.
c) La propuesta a la Junta de Gobierno de las líneas de actuación del Instituto.
d) Velar por el correcto funcionamiento del Instituto y por la consecución de sus fines”

Tal y como se ha señalado ya hay tres promociones de mediadores y desde el COAM se sigue ofreciendo formación. Cada vez habrá más arquitectos mediadores (formados dentro y fuera del Centro de Formación del COAM) y ya se están realizando mediaciones por lo que creemos que es importante que Mediacoam tenga un Director/a que sea la cara visible de la Institución y que contribuya, junto con un Reglamento de la Institución, a fijar unos protocolos y una línea de actuación clara que dé solidez y calidad a la Institución y que establezca los criterios necesarios para garantizar la capacidad e integridad de los mediadores de Mediacoam, evitando que existan actuaciones muy dispares o un mal funcionamiento, y que ofrezca, así mismo, respaldo al desarrollo profesional de los arquitectos mediadores del COAM.

Los resultados que se deriven de la actuación profesional de los mediadores de Mediacoam repercutirán en el prestigio del Colegio.  La buena actuación y profesionalidad de un mediador de Mediacoam es imagen del COAM y la propia Institución de Mediacoam es el instrumento para garantizarlo.
La Institución de Mediación del COAM puede convertirse en un referente en la resolución pacífica de conflictos dentro de nuestro ámbito, adquiriendo un compromiso con la sociedad. Este servicio puede acercar más al COAM a la sociedad, y formar parte de la función social inherente a la Institución colegial. Igualmente supone una nueva forma de ejercicio profesional y un importante campo de trabajo para los arquitectos.
Para poder posicionarnos de manera eficaz en este ámbito, en el que los arquitectos tenemos mucho que aportar, y poder impulsar la Institución de Mediación de una manera estructurada y seria creemos que es necesario dotar a Mediacoam de una partida presupuestaria.

Tambien creemos que es necesario dar mayor difusión a la Institución de Mediación y a la mediaicón en sí. Muchos colegiados no conocen su existencia dado que es difícil encontrar información al respecto en la página web del Colegio.


Propuesta de acuerdo.

1.- QUE SE NOMBRE DIRECTOR O DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN DE MEDIACIÓN DEL COAM.
2.-QUE EN LOS PRESUPUESTOS DE 2018 SE HABILITE UNA PARTIDA PARA LA INSTITUCIÓN DE MEDIACIÓN.
3.- QUE SE FORMALICE UN ESPACIO EN LA PÁGINA WEB DEL COLEGIO PARA MEDIACOAM.




PROPOSICIÓN PARA LA JUNTA DE REPRESENTANTES DEL 30 DE OCTUBRE:


SOBRE LA NECESIDAD DE IMPULSAR, DIFUNDIR Y DOTAR DE ESTRUCTURA Y MEDIOS ECONÓMICOS A LA INSTITUCIÓN DE MEDIACIÓN (MEDIACOAM) 


Justificación:

En el año 2014 el COAM aprobó, en junta de representantes del 19 de diciembre, los ESTATUTOS DE MEDIACOAM, Institución de Mediación del COAM. En el año 2015 se crea dicha Institución y se conforma como Centro de Formación, titulándose la 1ª promoción de Mediadores en mayo de ese año. Actualmente son ya tres las promociones formadas en el COAM y se ha convocado un cuarto curso de Especialista en Mediación en asuntos civiles y mercantiles. Desde al año se han realizado diversas acciones relacionadas con la Mediación (jornadas, participación en congresos, Open Space…) y se han firmado varios convenios en materia de mediación (convenio con el Colegio de Procuradores, convenio con el Colegio de Abogados…). En el apartado de asesoría jurídica de la página web ya podemos encontrar un modelo de contrato con cláusula de mediación y en las bases de muchos concursos de la OCAM se incluye esta cláusula. También en Ventanilla Única encontramos un Formulario de Solicitud de Mediación. De todo ésto se deduce el interés del COAM en el fomento de la Mediación y nos consta el esfuerzo personal que se está realizando desde los actuales responsables de Mediación del COAM para desarrollar y abrir nuevas vías de trabajo.
Existe una lista de mediadores especialistas que ya ha empezado a funcionar y se está asignando mediador/a a las mediaciones que están surgiendo. Ya se están realizando mediaciones en el COAM.
El Colegio ha dado soporte a varios requisitos necesarios para dar contenido a la Institucion.Se aprobaron los Estatutos que la regulan y se ha creado el Listado de Arquitectos Especialistas en Mediación, sin embargo aún no se ha dado estructura y organización a Mediacoam, no se ha nombrado Director, no existe un reglamento de la Institución de Mediación ni se ha dotado de partida presupuestaria para poder funcionar.
En el artículo 5º del Título Tercero de los Estatutos de la Institución de Mediación del COAM queda reflejado que al frente de la Institución habrá un Director. Se detallan así mismo sus funciones:
“Al frente de la Institución de Mediación habrá un Director nombrado por la Junta de Gobierno, previa consulta vinculante a la Comisión Permanente, que tendrá entre otras, las siguientes funciones:
a )La dirección y coordinación de las actividades del Instituto.
b) La propuesta a la Junta de Gobierno para su aprobación de las solicitudes de incorporación y baja de los mediadores que integran el Instituto.
c) La propuesta a la Junta de Gobierno de las líneas de actuación del Instituto.
d) Velar por el correcto funcionamiento del Instituto y por la consecución de sus fines”

Tal y como se ha señalado ya hay tres promociones de mediadores y desde el COAM se sigue ofreciendo formación. Cada vez habrá más arquitectos mediadores (formados dentro y fuera del Centro de Formación del COAM) y ya se están realizando mediaciones por lo que creemos que es importante que Mediacoam tenga un Director/a que sea la cara visible de la Institución y que contribuya, junto con un Reglamento de la Institución, a fijar unos protocolos y una línea de actuación clara que dé solidez y calidad a la Institución y que establezca los criterios necesarios para garantizar la capacidad e integridad de los mediadores de Mediacoam, evitando que existan actuaciones muy dispares o un mal funcionamiento, y que ofrezca, así mismo, respaldo al desarrollo profesional de los arquitectos mediadores del COAM.

Los resultados que se deriven de la actuación profesional de los mediadores de Mediacoam repercutirán en el prestigio del Colegio.  La buena actuación y profesionalidad de un mediador de Mediacoam es imagen del COAM y la propia Institución de Mediacoam es el instrumento para garantizarlo.
La Institución de Mediación del COAM puede convertirse en un referente en la resolución pacífica de conflictos dentro de nuestro ámbito, adquiriendo un compromiso con la sociedad. Este servicio puede acercar más al COAM a la sociedad, y formar parte de la función social inherente a la Institución colegial. Igualmente supone una nueva forma de ejercicio profesional y un importante campo de trabajo para los arquitectos.
Para poder posicionarnos de manera eficaz en este ámbito, en el que los arquitectos tenemos mucho que aportar, y poder impulsar la Institución de Mediación de una manera estructurada y seria creemos que es necesario dotar a Mediacoam de una partida presupuestaria.

Tambien creemos que es necesario dar mayor difusión a la Institución de Mediación y a la mediaicón en sí. Muchos colegiados no conocen su existencia dado que es difícil encontrar información al respecto en la página web del Colegio.


Propuesta de acuerdo.

1.- QUE SE NOMBRE DIRECTOR O DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN DE MEDIACIÓN DEL COAM.
2.-QUE EN LOS PRESUPUESTOS DE 2018 SE HABILITE UNA PARTIDA PARA LA INSTITUCIÓN DE MEDIACIÓN.
3.- QUE SE FORMALICE UN ESPACIO EN LA PÁGINA WEB DEL COLEGIO PARA MEDIACOAM.