15.6.16

RECUERDO DE VICENTE PATÓN


Hace unos días nos dejó nuestro compañero Vicente Patón. Vicente ejerció como arquitecto con éxito obteniendo numerosos premios;  fue profesor de proyectos en el CEU;  cronista de arquitectura; socio fundador de la revista “La Luna de Madrid”; colaborador en revistas especializadas; y por encima de todo defensor del patrimonio arquitectónico. En el años 2009 fue inspirador y miembro fundador de la que ahora es la asociación de referencia en la defensa del patrimonio madrileño, “Madrid, Ciudadanía y Patrimonio”, y de la que fue presidente hasta el momento de su fallecimiento.




Estos días los medios de comunicación han recogido múltiples y completas informaciones biográficas sobre Vicente. Nosotros podemos añadir el  testimonio directo del calor con que nos acogió en nuestras iniciativas de apoyo  al patrimonio arquitectónico.

En este tiempo siempre pudimos contar con la ayuda de Vicente en todo aquello para lo que se lo pedimos. En la plataforma “Salvemos el Edificio España” desde el primer día tuvimos su apoyo y su enseñanza. Apoyo generoso, entusiasta y a la vez medido; como él era.

Como otros muchos, los compañeros de Procoam seguiremos colaborando para que se conserven la buena arquitectura y la buena ciudad,  del pasado; que se pongan en valor, que se rehabiliten, y que la sociedad siga disfrutando de ellas.

3.6.16

HONORARIOS DIGNOS

Los Colegios profesionales no pueden publicar tarifas orientativas ni imponer tarifas mínimas. Esto es así mientras no cambie la ley.
Lo que sí puede hacer el COAM es decir públicamente que la situación actual de infravaloración económica del trabajo de los arquitectos va en contra de la calidad del conjunto de nuestro sector profesional. No va contra la calidad de nuestra dedicación, porque suplimos con esfuerzo gratuito lo que no nos pagan, pero sí contra la calidad del sector porque se está haciendo imposible invertir en medios humanos y técnicos, en formación, en recursos de todo tipo.
El Colegio debe emprender un proceso de información a la sociedad en el que se diga, para cada tipo de trabajo, cuáles son nuestros costes, nuestras horas de dedicación, nuestra responsabilidad, y la importante repercusión de nuestras decisiones en los costes finales del conjunto del trabajo encargado.
El COAM puede contribuir a cambiar la mala práctica, muy extendida tanto en el sector público como en el privado, por la que se elije un profesional solo en función de la baja económica que realiza.
¿Tiene sentido que el profesional que decide las obras a realizar en un inmueble, para garantizar su seguridad constructiva, cobre menos de un Euro, por año y vivienda, cuando realiza una ITE?
¿Podemos los autónomos cobrar por debajo de costes?
 ¿No está la actual carrera de precios demoliendo nuestro sector? ¿No se impide así que los estudios contraten a otros arquitectos? ¿No nos obliga esa competición a la baja a los autónomos a jornadas extensísimas para lograr un mínimo con el que  subsistir?
El Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos  de Cantabria ha tomado la palabra.
“La administración se comporta como si tirase una chuleta a lobos hambrientos”.
“La hora del ingeniero está por debajo de la de un albañil, con la diferencia de la responsabilidad civil y penal que tiene el ingeniero sobre la obra”.
Para que se diga públicamente esto queremos a nuestros colegios profesionales.

18.5.16

NUEVOS ESTATUTOS: UN ATAQUE A LA DEMOCRACIA COLEGIAL


La Junta General, integrada por todos los colegiados, constituye el órgano soberano de decisión y expresión de la voluntad colegial.

Pero en el COAM raramente ejercemos la democracia directa. Las funciones de la Junta General están delegadas en la Junta de Representantes, compuesta por 100 miembros electos, uno por cada 100 colegiados. Así es la Junta desde el año 2002, cuando fue creada.

¿Son demasiados representantes? ¿Que las decisiones que corresponden a 10.000 arquitectos las tomen 100 es demasiada representación? ¿Es un número exagerado de miembros? ¿Hay que reducir la Junta de Representantes?

Eso parecen creer algunos. Y uno se ha de preguntar: ¿Por qué molestan los representantes? ¿A quién?

Cuando la democracia no es directa la representación ha de ser nutrida y diversa. Cuantos menos miembros tenga la Junta de Representantes, menos aportes, menos criterios, menos ideas contendrá. Menos propuestas y menos voluntades se harán presentes. Menos corresponderá al variopinto colectivo de colegiados; solo representará a algunos. Más fácil será controlarla.

Y menos control ejercerá sobre la Junta de Gobierno. El COAM ya ha sufrido un gobierno descontrolado que acabó en los tribunales.

Quienes critican a los parlamentos escudándose en razones de coste y supuesta eficacia lo que realmente detestan es la democracia. Pero según la Constitución Española la estructura interna y el funcionamiento de los colegios deben ser democráticos; y una estructura escasa, que solo representa a unos pocos, no lo es. El COAM no es una empresa, es una corporación de arquitectos.

Procoam defiende la pervivencia del actual número de Representantes. Nos gusta la Junta tal y como es. Nos gusta la democracia, nos gusta trabajar con los demás aunque no piensen como nosotros.

La modificación de los Estatutos tiene que aprobarse por la Junta de Gobierno, después por la actual Junta de Representantes, y finalmente someterse a Referéndum entre todos los colegiados. Si la reducción de la Junta de Representantes forma parte de ella Procoam pedirá el NO en cada una de esas etapas. Para que unos no se apropien de lo que es de todos.






14.5.16

ANTONIO PALACIOS, CELEBRACIONES Y DEMOLICIONES 

Celebración por todo lo alto organizada por la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid: "Antonio Palacios, Arquitecto de Madrid".
Se destina a que Palacios "obtenga el reconocimiento que se merece".

Entretanto, la misma Dirección se niega en redondo a proteger las antiguas cocheras del Metro de Madrid, obra de Antonio Palacios, que van a ser demolidas para construir - cómo no! - más viviendas.

Un brindis al sol. Porque a un arquitecto se le reconoce protegiendo y conservando su obra.


8.5.16


LA PÁGINA WEB DEL COAM: ¿RENUNCIA A  LOS CLIENTES?

Ya hemos planteado otras veces que la captación de trabajo debe ser el esfuerzo central del Colegio, y sin embargo la web, nuestra imagen en la red, renuncia a ello.

Imaginemos a un potencial demandante de un servicio de arquitectura enfrentado a la web del COAM. Quizá sea una persona que piense que es posible que necesite un arquitecto; quizá no esté seguro de si necesita un arquitecto u otro profesional; pensemos por ejemplo en un presidente de una comunidad de propietarios que se plantee que contratar a un arquitecto para ocuparse de todos los temas relacionados con su inmueble puede ser una buena idea. Entrar en la web del COAM ¿le ayudará a entender que su mejor opción es decidirse a contratar a un arquitecto? No: La web del COAM no está pensada para informar a nuestros clientes.

Procoam piensa que la web colegial debe ser una ventana por la que nuestros potenciales clientes se informen de todas las ventajas que tiene contratar a un arquitecto: qué les puede ofrecer éste, qué le pueden pedir a éste, cuál es el contenido de cada trabajo…

Se podría informar según tipos de demandantes: representantes de comunidades de propietarios, gestores de fincas, agentes de propiedad inmobiliaria, personas que reforman su vivienda…. y según tipos de demanda: peritajes, ITEs, reformas, mantenimiento, mediaciones, asesoramiento inmobiliario..

Por ejemplo, ¿no debería la web del COAM haber destacado la reciente información de que el Tribunal Supremo confirma la falta de competencia de los ingenieros industriales para redactar ITEs? ¿No es una información que debería recibir cualquier cliente que consultara la web ante la necesidad de contratar a un técnico para redactar una ITE?

¿No debería haber un teléfono, y un correo, de contacto en la portada de la web para que los clientes se asesoren sobre la necesidad y las ventajas de contratar un arquitecto?

Para los colegidos la web debe ser clara  y fácil de usar, con información completa de los asuntos que nos atañen: listas de peritos, bolsas de trabajo y empleo, concursos, cursos, trabajos de las comisiones colegiales, contrataciones, seguro de vida colectivo, agenda de reuniones de los miembros de la Junta de Gobierno…

Potenciar la web como instrumento para uso de los colegiados y para difusión de nuestro trabajo no puede hacernos olvidar que una parte de nuestros compañeros, por razón de edad, no acceden a los medios informáticos. Por ello Procoam le ha pedido a la Junta de Gobierno que a aquellos compañeros de mayor edad se les envíe en papel a sus domicilios la información del Colegio. Es una injusticia que a compañeros que llevan decenas de años colegiados se les haya cortado la información con el Colegio, que curiosamente solo les llega en papel con motivo de las elecciones colegiales.




EN DEFENSA DE LA JUNTA DE REPRESENTANTES


La Junta de Representantes del COAM es el fundamento de su funcionamiento democrático. Es al Colegio lo que el parlamento es a la sociedad en su conjunto.

Cualquier intento de reducirla, minusvalorarla, despojarla de funciones, o lisa y llanamente calumniarla (ineficaz, cara...) solo conduce a dejar al Colegio en las manos de unos pocos que lo dirijan a su arbitrio. Es antidemocrático y es un desprecio a quienes participan con su esfuerzo y mejor criterio en beneficio de todos nosotros.

Nuestro Colegio ya ha pasado por la experiencia de una Junta de Gobierno autocrática que acabó condenada en los tribunales por graves acciones contra el interés económico de la institución y de los colegiados.

No es una camarilla ilustrada quien mejor dirije una institución: son sus propios componentes a través de una nutrida representación. La diversidad no resta: suma.

No volvamos a caer en antiguos errores. Una Junta de Representantes fuerte es la mejor garantía para evitarlos.

3.5.16

POR UN COLEGIO DESPEINADO


¿Para qué sirve un Colegio de Arquitectos?

Para la defensa de los intereses profesionales de los colegiados. 

Para adoptar las medidas necesarias para evitar el intrusismo profesional y el quebranto de las reglas de la competencia, en el ámbito propio de la Arquitectura.

Para iniciar procedimientos, interponer recursos y ejercer acciones, de cualquier tipo y ante cualquier instancia, administrativa o judicial, para la mejor defensa de los fines del Colegio y de los intereses de los colegiados.

Para ejercer cuantas acciones resulten necesarias para evitar y reprimir, el ejercicio de la arquitectura por quienes carezcan de título suficiente.

Para velar por la satisfacción de los intereses generales relacionados con la Arquitectura considerada como función social y, por extensión, de los medios (ciudad y territorio) en que se desenvuelve la actividad humana, tanto en lo relativo a los valores culturales como a los medioambientales.

Para proponer a la Comunidad de Madrid, y a cualquier otra Administración Pública competente, las reformas de la normativa vigente, así como la elaboración de planes, programas, directrices u orientaciones que considere pertinentes para la mejora de la producción del medio ambiente urbanizado, su construcción y conservación, así como la mejor atención de los aspectos materiales, económicos y sociales involucrados en dicha producción.

No lo dice Procoam. Lo dicen los Estatutos del COAM. Un Colegio ha de dar la cara por la profesión, por los profesionales y por los ciudadanos.  Aunque para ello tenga que despeinarse.












24.4.16

El COAM Y EL PATRIMONIO, HOY 


El Colegio de Arquitectos no estuvo a la altura cuando la burbuja inmobiliaria; una verdadera epidemia urbana contra la que debió haber recomendado medidas profilácticas y de contención.

Tampoco lo estuvo durante la crisis. Debió haber defendido con energía la adopción de medidas paliativas en beneficio de una profesión castigada como pocas.

Y no lo está ahora, cuando la reactivación de la actividad se ceba con el patrimonio arquitectónico: Canalejas, Edificio España, Taller de Artillería, Cocheras del Metro. Uno tras otro van cayendo bajo la piqueta de la incultura sin que la voz del COAM se alce en su defensa.

7.4.16

DEFENSA DE NUESTRAS COMPETENCIAS 

Procoam presentó en la última Junta de Representantes una propuesta para que el COAM se dirigiera a los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid para  que éstos cumplan la LOE en lo que se refiere a las competencias exclusivas de los arquitectos. La propuesta fue apoyada por todos los grupos y por la Junta de Gobierno. Sin embargo la puesta en práctica de esta petición aún no ha llegado; la Junta de Gobierno está en ello, pero debe ser consciente de que cada día que pasa los arquitectos perdemos encargos para los que tenemos competencias exclusivas según la ley.

La propuesta aprobada dice:

“Realizar las gestiones necesarias ante los diferentes departamentos y personas responsables de los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid y ante el Ayuntamiento de Madrid, para que sus servicios técnicos en las diferentes Juntas municipales y en especial en la Dirección General de Control de la Edificación y en el Servicio de Conservación y Edificación Deficiente, garanticen el cumplimiento y la aplicación de la LOE y las propias Ordenanzas Municipales en la tramitación de los expedientes de licencia, requerimientos de ejecución de obras, expedientes de  ejecución sustitutoria y denuncias, de manera que se exijan siempre para todas las actuaciones de reparación estructural y para todas las actuaciones referidas a edificios con algún tipo de protección, incluyendo las actuaciones de conjunto sobre fachadas completas de edificios no protegidos, la firma de un arquitecto colegiado.” 

El previsible impulso que puede tener en estos próximos años la rehabilitación de edificios, y teniendo en cuenta esta actividad como una de las principales fuentes de trabajo para los arquitectos, hace que Procoam considere de vital importancia un posicionamiento del COAM que defienda nuestra especial capacitación en rehabilitación.

Sin embargo, el marco regulatorio en este ámbito presenta serias carencias, vacios  y lagunas legales en las que se aplican diferentes criterios  que es muy necesario corregir para evitar la pérdida de oportunidades de trabajo, el intrusismo profesional y el deterioro de la escena urbana. 

Este es el caso de las recientes modificaciones de la Ordenanza de Tramitación de Licencias, como son la aparición de las “declaraciones responsables” para las actividades económicas o la aplicación de la “comunicación previa” para muchos tipos de actuaciones sobre la edificación, que favorecen la desaparición del proyecto y/o de la documentación técnica firmada por un arquitecto.

El incumplimiento de la LOE en la tramitación de expedientes de rehabilitación en edificios catalogados o  protegidos, para los que se aceptan proyectos firmados por todo tipo de técnicos, nos produce a los arquitectos una significativa pérdida de oportunidades de trabajo.






17.2.16

LA BOLSA DE TRABAJO DEL COAM


En el año 2014, en el que 875 arquitectos figurábamos inscritos en la bolsa de trabajo se produjeron 43 solicitudes de clientes a ella. De mantenerse esa proporción tendremos que esperar una media de 21 años para obtener una adjudicación por medio de la bolsa colegial.
No le podemos pedir al COAM que solucione nuestros problemas laborales, no depende íntegramente de él, pero sí que se haga más para cambiar  estos datos.
Estamos seguros de que se pueden conseguir más solicitudes para la bolsa de trabajo. Este debe ser un objetivo de la actividad colegial. Para ello planteamos:
-       Que la bolsa de trabajo tenga una posición preeminente en nuestra web. Que sea sencillo y claro su acceso para los posibles clientes.
-       Que desde el COAM se efectúen campañas de difusión del servicio que se ofrece a la sociedad a través de la oferta de arquitectos inscritos en la bolsa de trabajo.
 -    Que la bolsa de trabajo se publicite entre los colectivos que son demandantes potenciales: administradores de fincas, asociaciones de vecinos y de empresarios, presidentes de comunidad
En cuanto al funcionamiento en sí de la bolsa consideramos necesario hacer cambios con el objetivo de que se visualice su transparencia. Proponemos:
-     Convocatoria anual de inscripción, estableciendo un plazo para inscribirse y posteriormente un sorteo para designar al compañero por el que ese año comenzarán a correr los turnos. 
-        Se seguirá el orden alfabético para las adjudicaciones.
-    Se irán publicando el nombre de los compañeros designados según vayan aceptando los encargos que les lleguen.
-     Se establecerá una cuota a devengar por los beneficiarios de los trabajos efectuados para cubrir los gastos de  gestión de la bolsa.
Le pedimos a la Junta de Gobierno que se fije como objetivo aumentar notablemente las peticiones que lleguen a la bolsa de trabajo. Le ofrecemos la colaboración de nuestro grupo, igual que lo harán los restantes grupos, por si estima conveniente convocar una comisión con este propósito.
En Procoam estamos abiertos a tus ideas y colaboración. Escríbenos a procoam@gmail.com para lo que desees.

26.1.16

DECLARACIÓN POR LA DEFENSA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 


“En los últimos años buena parte de la actividad económica relacionada con la construcción se ha desplazado de las actuaciones en obra nueva a la rehabilitación, y en especial a los centros de las ciudades. Esta situación muy positiva desde muchos puntos de vista conlleva la intervención sobre buena parte del patrimonio arquitectónico.

El Colegio de Arquitectos de Madrid  manifiesta que  la reactivación económica no debe ser pretexto para la disminución de  la protección patrimonial de la arquitectura ni para la publicación de normas y ordenanzas en las que la protección del patrimonio arquitectónico se postergue frente a los intereses económicos.

En caso contrario estas arquitecturas perderán el valor  por el que pasaron a formar parte de nuestro patrimonio, perdiendo la sociedad el valor cultural que el patrimonio arquitectónico entraña. El Colegio de Arquitectos de Madrid lamenta la disminución de la protección patrimonial de  la manzana Canalejas y del edificio España.

Finalmente manifestamos nuestro  convencimiento de que el respeto al patrimonio edificado no es solo compatible con la actividad económica sino fuente de su buen desarrollo.”



Adenda:
Que esta declaración por la defensa del patrimonio arquitectónico sea enviada a los medios de comunicación como nota de prensa, y presentada por el Colegio de Arquitectos de Madrid en el próximo pleno de consejeros del Consejo Superior de Arquitectos de España como declaración del mismo. 

16.1.16

UN PRECIO DE VISADO MÁS JUSTO Y SOLIDARIO: QUE NO DISCRIME A LOS TRABAJOS DE MENOR CUANTÍA

El visado es un coste más de nuestro trabajo, que repercutimos si lo conseguimos hacer, a nuestros clientes. Si no lo logramos al final nos lo acabamos restando a nuestros beneficios.
El precio de visado se calcula por una fórmula (Precio de visado = M x C x Q x S x F/6000; siendo M =Modulo base; Q = Coeficiente en función de la complejidad del uso;  S = Superficie construida; F = Coeficiente de complejidad; y el coeficiente C que es función de la superficie construida). Este coeficiente C varía entre 11,75 para los trabajos de menor superficie y 4,45 para los de mayor superficie. Por tanto se penaliza a los trabajos de menor cuantía frente a los de mayor cuantía.
Si bien es lógica la existencia de un coeficiente que disminuya progresivamente según aumente la superficie de actuación,  así por ejemplo se calculaban los baremos orientativos de honorarios cuando éstos estaban permitidos, la gran diferencia entre el valor mínimo y el máximo tiene como consecuencia una elevadísima repercusión en nuestros ingresos finales de lo que pagamos por visado si realizamos, como hacemos la mayoría de los colegiados,  trabajos de escaso o medio volumen.
Por tanto Procoam considera que es necesario reducir la diferencia de valores establecida para el coeficiente C,  lo que se traducirá en una bajada del precio de visado para los trabajos menores y una, muy pequeña, subida para los grandes. Se trata de corregir una situación muy perjudicial para la mayoría de los compañeros, o para nuestros clientes si logramos que sean ellos los que se hagan cargo del pago del visado.
Procoam ya ha planteado iniciativas concretas en varias Juntas de Representantes para  cambiar esta situación. Desafortunadamente no hemos conseguido suficientes  apoyos;  y en consecuencia se mantiene la injusta situación actual.
Vamos a seguir intentándolo. Un visado más justo y solidario es uno de los compromisos electorales con los que nos presentamos a las últimas elecciones.
En Procoam consideramos que la falta de trabajo, y lo reducido de nuestros ingresos, es el mayor problema que tenemos los arquitectos; y el Colegio debe hacer todo lo posible, dentro de su ámbito de actuación, para aliviar o mejorar esta situación.
En Procoam estamos abiertos a tus ideas y colaboración. Puedes acompañarnos en nuestras reuniones. Escríbenos a procoam@gmail.com para lo que desees.

10.1.16


BALANCE DE PROCOAM DE LA JUNTA DE REPRESENTANTES DEL 22/12/2015


La junta terminó a las 12.00, los 8 de procoam presentes desde el comienzo al final. De 111 representantes la asistencia se quedó en el 80% en los momentos de mayor presencia,  y al final de la jornada no llegaba al 50 % con lo que el peso proporcional de procoam pasó de un 7% teórico a un 10 % al comienzo de la reunión y a casi un 20% al final. Aunque esta situación nos beneficie mucho en cuanto a grupo los restantes grupos deberían recapacitar sobre su asistencia a las Juntas.

Muchas gracias a los representantes de procoam por su asistencia y perseverancia ejemplar y a todo el grupo por el trabajo de estos meses que se vio recompensado por los resultados de la pasada junta, que considero muy beneficiosa para el colegio. El rumbo que el coam está tomando me parece muy positivo tanto por las decisiones que se van tomando como por el tono participativo impulsado por la JdeG, con Ezquiaga a la cabeza, como por la aceptación a la participación por parte de los restantes grupos. 

Se aprobaron los presupuestos casi por unanimidad; ninguna enmienda presentada; ningún voto en contra y unas pocas abstenciones. Enhorabuena, Norberto.

Se aprobó el seguro de vida. Se aprobó la creación de una comisión para la redacción de una propuesta de código deontológico local a  elevar a la JdeG para que a su vez remita como considere a la JdeR. Uno de los puntos negativos de la tarde. Solo la asociación y nosotros nos opusimos exponiendo las razones que ya conocéis. Los demás grupos votaron a favor, sin que las razones para hacerlo parecieran nada convincentes. Tenemos que reflexionar si queremos participar en esta comisión o consideramos más coherente no hacerlo.

Mantenimiento de la documentación visada por el coam: se aprueba por unanimidad o amplísima mayoría la propuesta de "renovación"  consistente en elaborar un protocolo con la comunidad de madrid tendente a suprimir el archivo en papel de los expedientes de más de 25 años, tras expurgar los que puedan tener interés. Se trata de conseguir un importante ahorro económico. La conservación y gestión de estos expedientes nos cuesta 180.000 € anuales. Quino se trabajó con detalle la propuesta y su desarrollo; se le agradeció en la sala.

Estudio comparativo de precios de visado. Se aprobó por mayoría. Se quedó en añadir una adenda de que previamente la asesoría jurídica coam emitiría un informe de que no existe riesgo de sanción por parte del tribunal de la competencia. Quizá la propuesta debía incluir un "... para mejorar la competitividad de los arquitectos". Propuesta de procoam.

Gestiones ante el Ayto de Madrid para cumplimiento LOE y ordenanzas municipales. Propuesta de procoam presentada y defendida brillantemente por Juan. Aprobada por amplia mayoría. Se acuerda hacer extensiva la propuesta a todos los Aytos de la comunidad.

Portal de transparecia. Se aprueba, con las reticencias y manifestaciones en contra de la Asociación. A mí me parece  un paso adelante.

Declaración por la defensa del patrimonio arquitectónico. Me tocó defenderla en representación de procoam. Acepto cambios en la formulación del párrafo en el que se cita al EE y a Canalejas suprimiendo la mención a lo que debe hacer el Ayto. Debate intenso en el q incluso intervienen partidarios de que el coam no se manifieste en protección de la arquitectura. La propuesta se aprueba por 20 votos a favor, 13 en contra y no recuerdo cuantas abstenciones. Lo considero un gran éxito de procoam y del colegio. 

Modificación del precio de visado. Defendida por Alberto en nombre de procoam. Por mayoría no se toma en consideración. Para el futuro habrá que pensar en cambiar la estrategia y/o el contenido para conseguir un visado más solidario. La propuesta del estudio comparativo va en este línea pero por un camino indirecto.

Comisión de internacional y funcionamiento de las comisiones. Renovación las retira para presentarla en la próxima junta. Aplausos dada la hora.

Reglamento de transparencia. Propuesta de la Asociación. No se aprueba. En general se considera que el grado  de detalle que incluye la propuesta es una improcedente con lo estipulado en los Estatutos dado que es a la Junta de G. a quien corresponde fijar el contenido y el medio de trabajo para elaborar un borrador de reglamento a aprobar o no por la JdeR.

En resumen, una Junta muy positiva para el coam y procoam.

13.12.15

PROPUESTAS DE PROCOAM PARA LA JUNTA DE REPRESENTANTES DEL COAM-22/12/2015


PRIMERA PROPUESTA

Proposición
El COAM elaborará una propuesta de modificación del precio de visado, consistente en la variación del coeficiente C (Precio de Visado = M x C x Q x S x F / 6000), que actualmente oscila entre 4.45 de los trabajos de mayor superficie construida a 11.75 de los trabajos de menor superficie construida.
-    El objetivo de esta modificación es conseguir cada día un colegio más justo y solidario.
-    Esta modificación, reduciendo el coeficiente en los trabajos de menor superficie, se debe hacer sin que suponga una merma en el global del ingreso que el COAM obtiene por concepto de visado.
-    El estudio se realizará en un plazo máximo de tres meses.

Justificación
Según Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales, en su artículo 13.4, el coste del visado será razonable, no abusivo ni discriminatorio.

En precio del visado, especialmente para los trabajos pequeños, es excesivamente elevado. Fórmula para la obtención del precio del visado: Precio de Visado = M x C x Q x S x F / 6000 .
M=Módulo base; Q= coeficiente en función del uso de la edificación; S=superficie construida total; F=coeficiente de complejidad; C=coeficiente en función de la superficie construida total.


Así, en los trabajos de reducida superficie de actuación, el visado está penalizado con un coeficiente C, que alcanza hasta 11.75, frente a 4.45 de los de volumen mayor. Casi el triple.


SEGUNDA PROPUESTA

Proposición
1. El COAM elaborará un estudio comparativo de precios de visado con las siguientes características:
-           El objeto del estudio serán los trabajos profesionales en los que los arquitectos compartimos competencias con otros profesionales, tanto si esos trabajos son de visado obligatorio como si no lo son.
-           La comparativa se realizará, para cada trabajo, entre los precios de visados de los colegios profesionales madrileños  cuyos colegiados sean competentes para tales trabajos.
-           El estudio se realizará en un plazo máximo de tres meses.       

Justificación
En aquellos trabajos en los que los arquitectos compartimos competencias con otros profesionales tanto si aquellos son de visado obligatorio como no, el precio de visado es un coste que entra en juego a la hora de optar al trabajo. Por ello el Coam debe conocer la realidad de la comparativa de costes para que  en el caso de que ésta afectara negativamente a la competitividad de los arquitectos se pueda estudiar la posibilidad de una reducción de precios en estos trabajos.

TERCERA PROPUESTA

Proposición
Declaración por la defensa del patrimonio arquitectónico

“En los últimos años buena parte de la actividad económica relacionada con la construcción se ha desplazado de las actuaciones en obra nueva a la rehabilitación, y en especial a los centros de las ciudades. Esta situación muy positiva desde muchos puntos de vista conlleva la intervención sobre buena parte del patrimonio arquitectónico.

El Colegio de Arquitectos de Madrid  manifiesta que  la reactivación económica no debe ser pretexto para la disminución de  la protección patrimonial de la arquitectura ni para la publicación de normas y ordenanzas en las que la protección del patrimonio arquitectónico se postergue frente a los intereses económicos.

En caso contrario estas arquitecturas perderán el valor  por el que pasaron a formar parte de nuestro patrimonio, perdiendo la sociedad el valor cultural que el patrimonio arquitectónico entraña.

También manifestamos nuestro  convencimiento de que el respeto al patrimonio edificado no es solo compatible con la actividad económica sino fuente de su buen desarrollo.

El Colegio de Arquitectos de Madrid rechaza la disminución de la protección de que ha conducido a la destrucción del Bien de Interés Cultural Canalejas y que amenaza con hacer lo mismo en el Edificio España, que debe volver a gozar de la protección con que se catalogó en el Plan General de Madrid de 1997”

Que esta declaración por la defensa del patrimonio arquitectónico sea enviada a los medios de comunicación como nota de prensa, y presentada por el Colegio de Arquitectos de Madrid en el próximo pleno de consejeros del Consejo Superior de Arquitectos de España como declaración del mismo.

Justificación
Estamos padeciendo casos conocidos de disminución en la protección patrimonial como por ejemplo el edificio España, la manzana de Canalejas, ambas  en Madrid y la promulgación de normativa de tramitación de licencias, donde por ejemplo a través del mecanismo de las declaraciones responsables el paso por las comisiones de patrimonio es evitable o se produce con posterioridad a la ejecución de las obras.

El  Colegios de Arquitectos de Madrid debe advertir de estas situaciones en cada caso concreto, y para ello es muy adecuado que la Junta de Representantes tome un acuerdo de carácter general así como un posicionamiento en los hechos concretos más representativos ocurridos en los últimos tiempos: manzana Canalejas y edificio España, en los que hasta ahora la actitud del COAM no ha sido concreta ni firme en la defensa del patrimonio.

Una declaración similar  se presentó a la pasada Asamblea General del CSCAE, no pudiéndose ver por el pleno de consejeros celebrado previamente, por exceso de materias de éste falta de plazos reglamentarios, y en consecuencia no pudiéndose debatir en la Asamblea.





30.11.15

PLATAFORMA SALVEMOS EL EDIFICIO ESPAÑA


El 19 de noviembre en una reunión celebrada en el COAM, promovida por PROCOAM, se constituyó la plataforma SALVEMOS EL EDIFICIO ESPAÑA.

A esta reunión asistió Pepe Villalobos, promotor de la inciativa de recogida de firmas en change.org solicitando la conservación del edificio, miembros de asociaciones de vecinos y otras asociaciones.

A esta reunión ha seguido otra el día 26 que tuvo lugar en la sede de ecologistas en accción. Durante la misma se María Ángeles Nieto nos informó de la situación en que se encuentra la demanda presentada por Ecologistas en Acción contra la rebaja de catalogación del Edificio España.
Se aportaron ideas sobre las acciones a tomar y forma de funcionamiento de la plataforma.
La Plataforma extenderá su actividad a la protección de la plaza España, cuya remodelación también se pretende.

Los grupos que van a formar parte inicialmente de esta plataforma son:

-Madrid Ciudadanía y Patrimonio.
-Ecologistas en Acción.
-Asociación de Vecinos ACIBO
-Pepe Villalobos
-PROCOAM

El trabajo de la plataforma se va a difundir tanto a través de la página de facebook puesta en marcha por Villalobos y por el Blog que PROCOAM ha realizado para esta iniciativa.



29.11.15


PROPUESTA DE PROCOAM EN LA ASAMBLEA DEL CSCA


TOMA DE ACUERDO  POR LA DEFENSA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 


A la Asamblea General Ordinaria del Consejo Superior de Arquitectos de España a celebrar el 20 de noviembre de 2015.

En los últimos años buena parte de la actividad económica relacionada con la construcción se ha desplazado de las actuaciones en obra nueva a la rehabilitación, y en especial a los centros de las ciudades. Esta situación muy positiva desde muchos puntos de vista conlleva la intervención sobre buena parte del patrimonio arquitectónico.

Los arquitectos españoles queremos manifestar a las instituciones encargadas de la conservación y vigilancia del patrimonio arquitectónico que el deseable mantenimiento y puesta en uso de éste no debe ser pretexto para disminuir su protección. En caso contrario nuestra arquitectura perdería el valor  por el que precisamente pasó a formar parte de nuestro patrimonio, perdiendo la sociedad una de sus señas de identidad.

En consecuencia manifestamos nuestra preocupación por las posibles  disminuciones de protección patrimonial que se  puedan dar, por que las nuevas leyes, normas y ordenanzas a publicar puedan postergar la protección patrimonial frente a la reactivación económica, y por el uso de criterios de excepcionalidad a casos concretos  y reafirmamos el convencimiento de que el respeto al patrimonio edificado no es solo compatible con la actividad económica sino fuente de su mejor desarrollo.


Nota: Se propone que esta toma de acuerdo se difunda públicamente por parte del Consejo y se envíe como nota de prensa.


Justificación: Estamos padeciendo casos conocidos de disminución en la protección patrimonial como por ejemplo el Edificio España, la manzana de Canalejas, ambas  en Madrid y la promulgación de normativa de tramitación de licencias, donde por ejemplo a través del mecanismo de las declaraciones responsables el paso por las comisiones de patrimonio es evitable o se produce con posterioridad a la ejecución de las obras. Los Colegios de Arquitectos españoles deben advertir de estas situaciones en cada caso concreto, y para ello es muy adecuado que el Consejo Superior tome un acuerdo de carácter general.


Fernando Landecho González-Soto
Arquitecto colegiado COAM 13.060



15.11.15

PROCOAM EN LA ENTREGA DE FIRMAS PARA EVITAR EL DERRIBO DEL EDIFICIO ESPAÑA


El pasado miércoles 11 de noviembre, miembros de PROCOAM asistieron a la entrega de las 72.000 firmas por el edificio España. Acudieron el promotor de la iniciativa en CAHNGE.ORG, Pepe Villalobos, los representantes de la Plataforma Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, un representante de la asociación de vecinos de la zona, una concejala del psoe y la jefe de prensa del concejal de urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.
Una periodista del País cubrió el evento.
La intención de Pepe Villalobos es formar una plataforma por la salvación o rehabilitación del Edificio España (seguramente incluyendo la Plaza) con PROCOAM y todo el que se quiera sumar individualmente o colectivamente.

PROCOAM se ha comprometido a apoyar, desde su posición en el COAM, la formación y difusión de esta plataforma, así como a difundirla entre los Arquitectos y otros profesionales del sector.


30.10.15

ACABAR CON LAS DESIGNACIONES A DEDO


El COAM carece en la actualidad de un Reglamento de Contratación. Por ello la selección de quienes van a brindarnos servicios o se van a incorporar a la plantilla se realiza sin sometimiento a procedimientos transparentes, sin reglas conocidas que garanticen la elección de los más adecuados, evitando la discrecionalidad, la arbitrariedad y el favoritismo.                                                                                      
Una organización madura como nuestro Colegio puede y debe dotarse de este instrumento. Por ello defendemos que se proponga por la Junta de Gobierno un Reglamento que reúna las siguientes características:

- Convocatoria de concursos públicos para todo tipo de contratos, exceptuándose solamente los correspondientes a gastos pequeños y de rutina.
- Mesa de Contratación amplia con participación de los Grupos de Representantes, la Gerencia del Colegio y la Junta de Gobierno.
- Régimen de incompatibilidades para los miembros de los órganos colegiales.

Otro tanto ha de suceder con otras designaciones COAM, como es la de Jurados de concursos.
Afortunadamente muchas instituciones demandan la presencia del Colegio en los Jurados de concursos de arquitectura y de urbanismo.

La designación de quienes vayan a actuar como tales debe someterse también a  criterios conocidos y que garanticen y hagan evidente su imparcialidad. Conviene por tanto constituir una Lista de Jurados mediante convocatoria abierta y un protocolo de designación de tipo rotatorio o aleatorio. La calidad de los Jurados es inseparable de su neutralidad, que debe ser una marca indiscutible del COAM.

Hay que añadir la importancia de asegurar la incompatibilidad de los órganos y cargos electos del Colegio en las convocatorias propias. No es posible ser al tiempo juez y parte.

16.10.15




SALVEMOS EL EDIFICIO ESPAÑA: NO SOLO SU FACHADA


Procoam lleva meses implicado en la defensa del Edificio España. Consideramos un error entrar en la polémica de mantener o rehacer la fachada principal. No es eso lo que se debe hacer sino rehabilitar el edificio de acuerdo a la catalogación estructural que el PGOUM le otorgó, y que se rebajó recientemente.
Por sus valores arquitéctónicos, históricos y simbólicos el destino del edificio debe ser el de una rehabilitación que mantenga su volumetría esencial. Estamos ante la oportunidad de una rehabilitación ejemplar: funcional y energética. 
Apoyamos el movimiento profesional y ciudadano que en torno al mantenimiento del edificio se está produciendo.
Así, os convocamos a acudir el sábado  17 de octubre a las 12,00 a la mesa que en Plaza de España se instalará por parte de unos compañeros del COAM y en la que se recogerán firmas para evitar la demolición.
También os pedimos que participéis del movimiento  ciudadano para salvar el edificio firmando la petición:  https://www.change.org/p/no-al-derribo-del-edificio-espa%C3%B1a

COMISIONES SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL


Nos alegramos de que la Junta de Gobierno vaya a emprender una comisión abierta sobre la situación de los arquitectos asalariados.
Tanto en el programa de Procoam como en el de la actual Junta, de la que formamos parte, es esencial la problemática de los compañeros asalariados.

A la conclusión de esta comisión solicitaremos la apertura de otra centrada en la situación de los arquitectos autónomos: cotizaciónes, honorarios, impagos, ausencia de coberturas…. y en lo que el COAM puede colaborar: presentación de reivindicaciones, convenios de compras, ampliación del mercado laboral, potenciación de  los asesoramientos….