23.6.18


CONCURSOS PÚBLICOS PARA ENCARGOS PÚBLICOS:
EL AYUNTAMIENTO DE MADRID NO LO VE ASÍ

A inicios del siglo pasado era usual que los funcionarios de las instituciones redactaran y dirigieran los proyectos de esas mismas instituciones. Las circunstancias sociales y económicas han variado mucho desde entonces. Todos sabemos que un proyecto o una dirección de obra no se pueden realizar hasta las tres de la tarde. Todos sabemos de la falta de personal técnico en las instituciones, especialmente los Ayuntamientos; y el problema que causa en el día a día a los arquitectos. 

El Ayuntamiento de Madrid redacta proyectos de edificios con funcionarios propios en lugar de convocar concursos públicos.

·         No se ha convocado concurso para el Centro Socio Cultural de la calle Fúcar porque se realiza con personal propio. “Un equipamiento diseñado entre la Dirección General de Patrimonio del Área de Economía y Hacienda y la Junta Municipal del distrito Centro….” Según publica el Diario de Madrid como Nota de Prensa de 12/07/2017

·         No se ha convocado concurso para la rehabilitación del frontón Jai Alai; proyecto redactado por funcionarios del Ayuntamiento de Madrid.

·         Según nota de Prensa del 8/05/2017 el Ayuntamiento de Madrid construirá 9 escuelas públicas, de las cuales ya ha presentado los proyectos. En ningún caso se han convocado concursos públicos. 

PROCOAM cree que este procedimiento por parte del Ayuntamiento de Madrid perjudica al colectivo de arquitectos, porque no permite la libre competencia para encargos públicos. También perjudica a los ciudadanos porque les priva de la mejor arquitectura, la que podría salir de los concursos. 

Desde PROCOAM solicitamos al Ayuntamiento de Madrid que modifique su política de internalizar la redacción de proyectos y convoque concursos públicos abiertos que permitan la confrontación de ideas y la participación de los arquitectos.

LOS ARQUITECTOS Y LAS LICENCIAS

A la complejidad inherente a la naturaleza de nuestro trabajo se une la enorme incomodidad de la tramitación de licencias. Dedicamos grandes cantidades de horas de trabajo a tramitar y esperamos en muchos casos, meses o años, la resolución de los expedientes. Así, soportamos:

 -       Ordenanzas de tramitación de licencias diferentes en los distintos municipios. Como se manifestó en la jornada de alcaldes y arquitectos municipales que recientemente celebró el COAM.

-       Procesos de tramitación y exigencias documentales también diferentes según distintos municipios.

-       Dificultad de acceso a los técnicos municipales, especialmente en el Ayuntamiento de Madrid.

-       Tiempos de tramitación de licencias muy dilatados, también especialmente en el Ayuntamiento de Madrid.

¿Qué puede hacer el COAM?  Ante las dos primeros problemas se va a formar un grupo con compañeros arquitectos municipales para trabajar en propuestas de ordenanzas y procesos homogéneos. Además el Colegio debe plantear con seriedad a la Comunidad de Madrid esta situación para que esta haga suya la necesidad de homogeneizar los procesos de tramitación de licencias. En cuanto al Ayuntamiento de Madrid, le pedimos al COAM que intensifique la denuncia por el retraso en la tramitación de licencias y que solicite un trato adecuado para los profesionales: acceso directo a los técnicos municipales.

12.5.18

CARTA ABIERTA A D. DAVID FERNÁNDEZ,   EL CONFIDENCIAL.COM


Estimado Sr:

Leído su artículo “El negocio energético de los arquitectos….” publicado hoy en el periódico digital “El Confidencial” PROCOAM,  grupo de arquitectos miembros de la Junta de Representantes del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid,  está obligado a hacerle las siguientes observaciones:

De su artículo se deprende que el trabajo de los arquitectos  en los Certificados de Eficiencia Energética (CEE) es “algo” que se puede hacer en 10 minutos.

No es  ese el tiempo que lleva el proceso de obtener un CEE. De haber usted contrastado esa información con arquitectos que se dedican a ello hubiera recibido respuestas con estimaciones de tiempo muy superiores, medidas en horas de trabajo, y variables según los casos: tamaños del edificio, antigüedad, proporción de superficies exteriores….

También omite usted cual es el trabajo que un profesional debe realizar para llegar a un CEE. Deben tomarse datos del inmueble de una manera exhaustiva: la superficie del local o vivienda, las dimensiones de todas las fachadas,  las alturas de las diferentes estancias, las medidas de todos los huecos y sus características técnicas, las soluciones constructivas de todos los cerramientos, las superficies y grado de ventilación de los elementos comunes, el uso de todos los locales colindantes, el tipo y estado de los sistemas energéticos: climatización, calefacción, agua caliente sanitaria, solar, iluminación….

Posteriormente en el estudio se deben analizar y  estudiar los datos obtenidos y volcarlos detalladamente en un programa informático en el que hay que incluir por ejemplo varias alternativas de ahorro energético, específicas para la vivienda o local, así como hacer una valoración económica de esas alternativas y su rentabilidad económica.

Por último es necesario realizar un proceso de registro telemático, más o menos largo según los distintos programas con los que trabaja cada comunidad autónoma.

No se le podrá ocultar a usted que ese trabajo solo se puede medir en horas, unas cuantas, y de manera muy variable según los casos como anteriormente le indicábamos.

El valor de los CEE reside por un lado en la precisión y exactitud de los datos obtenidos, de los que dependerá el resultado final: “la letra de calificación” y por otra en el buen análisis de las medidas de mejora, base con la que los propietarios podrán plantearse con datos objetivos las tan necesarias medidas de eficiencia energética que lleven a nuestro parque inmobiliario a reducir las emisiones contaminantes y el consumo energético, tarea de obvio interés social.

Tampoco se le puede ocultar a usted que en el coste del trabajo de los arquitectos no solo se debe repercutir el tiempo destinado a él sino también otros costes asociados, como el seguro de responsabilidad civil, los gastos de alquiler de estudio, los cursos de formación, los equipos informáticos y sus programas… todo lo que corresponde a un sector profesional serio y propio de una economía avanzada. Salvo que seamos partidarios de un sector profesional “lumpen” de trabajo para subsistir, sin seguros, inmerso en el piratería informática… pero seguro que no ese el modelo que propicia su periódico.

Lamentamos mucho que todo lo anterior lo haya usted resumido en la desafortunada expresión de “un certificado de diez minutos” que podrá haber comprendido ridiculiza el contenido real de nuestro trabajo, y además  transmite una información totalmente equivocada del valor del CEE.

Nos ofrecemos a usted para colaborar en lo que nos parece un objetivo loable: la mejora del CEE para que sea un instrumento aún más eficaz en la modernización energética del parque inmobiliario nacional así como en la difusión pública de cuáles son las ventajas para la propiedad y usuarios de los inmuebles de contar con datos y estudios precisos con el objetivo de plantearse mejoras energéticas que modernicen sus edificios.

Para ese trabajo serio, profesional y riguroso sí estamos los arquitectos y las arquitectas, pero eso sí no espere usted que se lo hagamos en diez minutos.

Un saludo

Fernando Landecho González-Soto,
Arquitecto colegiado COAM 13.060; en representación de PROCOAM



3.5.18

PRESUPUESTOS COAM 2018 APROBADOS: MEJORA DE LOS SERVICIOS, A MENOR COSTE Y PARA TODOS LOS COLEGIADOS


La mejora de la situación económica del Colegio ha permitido conseguir, tal y como Procoam llevaba en su programa, la desaparición o bonificación al cien por cien, de la cuota de servicios. Este año pagaremos 100,00 Euros menos por estar colegiados y además los compañeros y compañeras que no accedían a los servicios optativos lo podrán hacer en plena igualdad con el resto de colegiados.

Ya de por sí es una buena noticia, pero lo es aún mejor porque se complementa con la mejoría de servicios que nuestro grupo ha estado defendiendo en estos meses de trabajo hasta que se ha llegado a la aprobación de los presupuestos:

Finalmente se ha incluido partidas económicas para:

-       Potenciar el Centro de Asesoramiento Técnico.
-       Mejorar la defensa de nuestras competencias.
-       Mejorar la formación continua mediante la potenciación de los cursos no presenciales.
-       Poner en marcha efectiva MEDIACOAM, el instituto de Mediación del Colegio.
-       Iniciar la renovación de las guías de arquitectura de la Comunidad de Madrid.
-       Poner en funcionamiento el libro de órdenes digital.
Ahora toca que todo ello se lleve a la práctica, y que sea el comienzo de una vía de mejora continua de los servicios que el COAM nos proporciona a los arquitectos y arquitectas. Procoam entiende que es el camino a seguir.

Debemos felicitar a la Junta de Gobierno y a los Grupos de Representantes por haber conseguido unos presupuestos con muy amplio respaldo.

Sin embargo los presupuestos manifiestan una característica a corregir en años venideros: el peso excesivo de los ingresos de visado en el total de estos. En ese sentido Procoam junto con ADN COAM presentó una enmienda para reducir sensiblemente el coste de visado, un 10 %, para los trabajos más pequeños, los de menos de 1.000,00 m2 de superficie. Desafortunadamente no se aprobó al no contar con el apoyo de la Junta de Gobierno ni de los dos grupos mayores. Insistiremos en ello en el futuro.

También se manifiesta la necesidad futura de incrementar los ingresos no atípicos: formación a distancia, materioteca, aparcamiento y otros que debemos desarrollar.



19.4.18

BAJAR EL PRECIO DE VISADO PARA LOS PROYECTOS Y DIRECCIONES DE OBRA DE MENOR TAMAÑO


Procoam ha propuesto varias veces la bajada del precio de visado para los proyectos más pequeños. En este tipo de trabajos lo que pagamos al COAM por visado supone un porcentaje importante de nuestros honorarios y no siempre conseguimos transmitir al cliente este coste, tarea difícil siempre y más aún en este tipo de encargos. Incluso aunque el visado lo pagara el cliente,  para este supone, en estos proyectos y obras de reducida escala, un coste importante que el colegio está en condiciones ahora de reducir.

Si el año anterior al precio de visado se le aplicó una bajada lineal del 6,5 %, por igual para todos los proyectos: grandes o pequeños, consideramos que este año esa bajada se debe complementar con otra selectiva en los proyectos y direcciones de obra de encargos con menor superficie, donde todos sabemos que nuestros beneficios son muy ajustados y nuestros costes muy altos.

Por ello proponemos una bajada media del coste de visado en el entorno del 10% para los proyectos con superficie inferior a 1.000,00 m2.

En Procoam consideramos que esta medida se puede aplicar ya, mediante su inclusión en los presupuestos del 2018 que se decidirán esta semana.

Para ello presentaremos una enmienda a los presupuestos en la próxima Junta de Representantes.

Esta bajada, beneficiosa para muchos compañeros, sin embargo no tiene una repercusión demasiado importante en el total del conjunto de los ingresos colegiales por visado.

Los presupuestos del 2018, de aprobarse, contienen buenas noticias para los colegiados, sobre todo  la mejora de los servicios y la  desaparición del cobro de la cuota por servicios. Procoam considera que se puede añadir además una bajada significativa de los precios de visado allí donde es más necesaria.

Esta bajada selectiva del precio de visado contribuiría además a reducir el porcentaje que en los ingresos colegiales supone la partida del visado, que vuelve a ser demasiado alta. Para próximos presupuestos se debe corregir esta tendencia.


4.4.18

PROPUESTAS DE PROCOAM APROBADAS EN LA ÚLTIMA JUNTA DE REPRESENTANTES:

-  Iniciar contactos para establecer convenios de colaboración con empresas proveedoras de software.
-  Solicitar a la Comunidad de Madrid que se convoquen concursos públicos abiertos de equipamientos educativos y deportivos.

EL PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA EN EL COAM

Lluis Comerón el nuevo presidente del CSCAE acudió a la última Junta de Representantes del Colegio, donde respondió a todas las preguntas que se le hicieron. Se abre una nueva etapa en el Consejo que esperamos responda a las expectativas que en concreto Procoam pone en la nueva presidencia.

Los Colegios de arquitectos repiten esfuerzos: centros de asesoramientos, actividades culturales, formación… sin ser capaces de crear las sinergias más inmediatas. Poder visar con el mismo procedimiento en toda España es aún imposible. Esperemos que todo ello cambie rápido y que el Consejo sea el motor decisivo para la coordinación entre colegios.

MÁS TRANSPARENCIA Y MENOS CONFIDENCIALIDAD


Ya hemos pedido anteriormente difusión e información del trabajo que realizamos los compañeros en las distintas comisiones y grupos de trabajo.

En este momento existen más de 30 de estos grupos, de asuntos y temas muy variados y que afectan a la vida colegial y profesional. La información que de ellos nos llega a los que no estamos directamente involucrados en ellos es nula.

Por ello hemos pedido que la web incorpore un apartado específico para los grupos de trabajo y comisiones, en los que se informara de sus objetivos, de las fechas de las reuniones, de sus avances, de sus conclusiones parciales y definitivas…. Todo ello como medio para que todos nos beneficiemos del importante esfuerzo colectivo realizado.

Desafortunadamente la intención de la Junta de Gobierno no parece ir por ahí. En la última Junta de Representantes a una propuesta aprobada en una sesión anterior a iniciativa de nuestros compañeros de ADN COAM, y que iba en la dirección de dar mayor información sobre la actividad de estos grupos, se le dio una contestación exclusivamente legalista, aportando un informe del que se solo se desprendía lo confidencial que deben ser unas reuniones o la no obligatoriedad de dar información de otras.

Lo que se espera de un colegio moderno es que  salvaguarde la debida confidencialidad en aquellos asuntos que por su naturaleza deban serlo pero que sepa abrir la información en todos los restantes.

De momento parece que tendremos que seguir perdiéndonos el conocimiento de la actividad de los grupos colegiales.

JUNTA DE REPRESENTANTES. LA MODERACIÓN NO DEBE RECAER EN LA JUNTA DE GOBIERNO.

Nuevos Estatutos COAM:
“Las reuniones de la Junta de Representantes serán presididas por una Mesa constituida por el decano, el vicedecano, el secretario, el tesorero y, en su caso, por el Moderador que designe la propia Junta de Representantes, según se establezca en el Reglamento que desarrolle los presentes Estatutos.”
En la última sesión de la Junta de Representantes se confirmó una vez más la necesidad urgente de poner en marcha el nuevo procedimiento estatutario. La función de moderación no es compatible con la simultánea defensa de los puntos de vista de los miembros de la Junta de Gobierno que la ejercen. El contraste entre la Mesa y algunos Representantes alcanzó cotas de crispación sin que nadie lo recondujera. No se debe repetir nunca más ese triste espectáculo.
El Moderador no puede ser juez y parte del debate, tiene que estar al servicio de que la Junta discurra con respeto asegurando que todos puedan expresar con comodidad sus puntos de vista. Sea del Grupo que sea debe servir a todos por igual.
PROCOAM apoyó un candidato que no es miembro de la Junta de Gobierno y lo seguirá haciendo en el futuro. Si esta vez no fue posible, seguramente lo será más adelante porque es necesario.

19.3.18

PREGUNTAS DE PROCOAM.

JUNTA REPRESENTANTES 20 MARZO 2018


PREGUNTA: En relación con la casa Vallet de Goytisolo, sobre la cual han aparecido numerosas informaciones en prensa relativas a su posible demolición, se pide información sobre cuáles han sido las actuaciones del COAM en esta cuestión así como cuál es la posición de la Junta de Gobierno respecto a la demolición o a posibles alternativas a ella.

PREGUNTA: Se pide información, dentro de los límites de la vigente Ley de Protección de Datos si esta afectara de algún modo a los datos a proporcionar, de los despidos de personal realizados por la actual Junta de Gobierno. En concreto, las causas y las indemnizaciones detalladas de cada uno de ellos.



16.3.18


PROPOSICIÓN PROCOAM JUNTA DE REPRESENTATES 20 DE MARZO

SOLICITUD DE CONVOCATORIA DE CONCURSOS PUBLICOS DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO.


Justificación:
La Comunidad de Madrid es la Comunidad Autónoma que menos concursos públicos de servicios técnicos de Arquitectura convoca respecto a otras Comunidades Autónomas.
Todas las Comunidades Autónomas convocan Concursos para sus equipamientos educativos y deportivos. Estos edificios representan un porcentaje elevado de la construcción pública.
La CAM tiene por tradición no convocar Concursos públicos abiertos de sus equipamientos educativos y deportivos.
La no convocatoria de concursos públicos abiertos para el proyecto y dirección de obra de escuelas infantiles, colegios, institutos, gimnasios y un largo etc. por parte de la Consejería de Educación margina al colectivo de arquitectos de su participación en el diseño del equipamiento educativo.  

  La no publicidad de las convocatorias implica falta de transparencia en la contratación pública.


 


Propuesta de acuerdo:

1.     Solicitar a la Junta de Gobierno que inicie las medidas oportunas para transmitir al consejero de Cultura la importancia de la convocatoria de concursos públicos abiertos del equipamiento educativo y deportivo de la CAM en el marco de la nueva ley de Contratos del sector público.

13.3.18


PROPOSICIÓN PROCOAM JUNTA DE REPRESENTANTES 20 MARZO 2018

CONVENIO DE COLABORACION CON EMPRESAS PROVEEDORAS DE SOFTWARE.

Justificación:
Los estudios de arquitectura precisan para su actividad la utilización de diversos programas para la realización de sus proyectos.
Un colectivo de 10.000 arquitecto es un número considerable de posibles compradores para recibir un tratamiento singular respecto a la compra u actualización de los programas.
Hoy día es común el alquiler mensual u anual de diversos programas.
Creemos conveniente establecer convenios que establezcan ofertas especiales para el colectivo de arquitectos.
Ventajas COAM ofrecía en algunos casos ofertas de este tipo pero eran muy puntuales.
CYPE tiene acuerdos con los colegios de Andalucía y Baleares para la comercialización de sus programas
Es conveniente la negociación de acuerdos de forma orgánica gestionados por la Junta de Gobierno.

Propuesta de acuerdo: 

1.     Iniciar contactos por parte de la Junta de Gobierno con empresas proveedoras de software de arquitectura a fin de lograr acuerdos que faciliten el acceso en condiciones especiales a sus programas por parte del colectivo de arquitectos.
2.     Establecer acuerdos similares a los de los colegios de Andalucía y Baleares con Cype a fin de la comercialización de sus productos.



1.3.18


EL ARQUITECTO CONSERVADOR DEL EDIFICIO

Como sabéis, con el lema de “el arquitecto de la casa” el COAM ha iniciado una campaña de difusión en medios de comunicación del trabajo de arquitectas y arquitectos como responsables de la conservación de los edificios.
Hay que felicitar al grupo de trabajo responsable y a la Junta de Gobierno por esta campaña, que es una muestra de lo que puede y debe hacer el colegio; por los colegiados, difundiendo una nueva actividad profesional, y por la sociedad advirtiéndola de la conveniencia de contar con asesoramiento profesional en una cuestión tan importante como la conservación de nuestros inmuebles.
Este es el colegio que queremos, el que Procoam propone cuando dice que debe haber mejores servicios para los colegiados y más medios para la difusión de la arquitectura y del papel de los arquitectos. Para ello hacen falta medios económicos bien gestionados; y por eso Procoam está pidiendo para los actuales presupuestos el aumento en la inversión en aquello que redunda directamente en el beneficio de los colegiados. Otros quieren un colegio de mínimos, Procoam opta por “más colegio, mejores servicios”.

18.2.18

PRESUPUESTOS 2018


Bien entrado el año seguimos esperando que la Junta de Gobierno presente una propuesta de presupuestos para este 2018. La Junta lo tenía fácil, los grupos que en su día apoyamos la candidatura del actual decano suponemos la mayoría en la actual Junta de Representantes;  bastaba con ser fiel a su programa electoral y aprovechar un  momento económico de mejoría en los ingresos colegiales para ampliar y potenciar los servicios que el COAM ofrece a sus colegiados.

Procoam será coherente a lo que dijo cuando pidió el voto a los compañeros: el colegio debe dar los mejores servicios posibles. Ahora se puede:

- Potenciar el Centro de Asesoramiento Técnico.
- Mejorar la defensa de nuestras competencias.
- Mejorar la formación continua mediante la potenciación de los cursos no presenciales.
- Poner en marcha efectiva el instituto de mediación del colegio.
- Defender mejor el patrimonio arquitectónico mediante la renovación de las guías de arquitectura de la comunidad de Madrid.

Estamos convencidos de que nuestro colegio puede, sin ser más caro, ser mucho mejor: dar más servicios. Si no es así ¿Para qué lo queremos?

16.2.18


COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO: DIFUSIÓN DE SU TRABAJO 


Los arquitectos y arquitectas del COAM constituimos una inteligencia colectiva, una suma de conocimientos, que de alguna manera se expresan en el conjunto de comisiones y grupos de trabajo colegiales. 

En este momento existen más de 30 de estos grupos y comisiones en el colegio, de asuntos y temas muy variados que afectan a la vida colegial y profesional. En ellos se involucran centenares de compañeros que saben y conocen el trabajo que en ese grupo se desarrolla pero no  el que se realiza en los restantes.  

Es una lástima que no nos podamos beneficiar colectivamente ,tanto como podríamos, de ese trabajo realizado y que muchas veces no se le dé la difusión que merece. La información que se da en nuestra página del trabajo de los grupos es escasa, insuficiente y no hace honor al esfuerzo de los compañeros. 

La web debería incorporar un apartado específico para los grupos de trabajo y comisiones, en los que se informara no solo de sus componentes como se hace ahora sino también de sus objetivos, de las fechas de las reuniones, de sus avances, de sus conclusiones…. 

Se trata de que cualquier colegiado tenga a su alcance una información útil, que además se iría conservando en el tiempo, acumulándose el conocimiento.  

La transparencia como exigencia colegial, supone la gran ventaja de que unos y otros nos beneficiemos del trabajo realizado en el colegio.

2.2.18


COMPETENCIAS PARA REDACTAR LOS IEE 

El Tribunal Constitucional ha anulado el Informe de Evaluación de los Edificios de la Ley Estatal de Suelo y Rehabilitación, por invasión de competencias autonómicas. 

¿Cómo nos afecta a los arquitectos esta anulación? La Ley Estatal, con la interpretación de la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Fomento, establecía que los técnicos competentes para su redacción lo eran aquellos que tenían competencias según la LOE, es decir en la práctica los arquitectos y los aparejadores. 

Ante la nueva situación el COAM debe contactar con la Comunidad de Madrid para que se trasladen a la norma autonómica los aciertos de la ley estatal, y en especial la reserva de competencias para quien debe tenerla: arquitectos y aparejadores, evitando la repetición de la indefinición de competencias en la actual ITE, o en los certificados de eficiencia energética,  que son firmados también por técnicos que carecen de atribuciones según la LOE, y que por formación están lógicamente alejados de la arquitectura. 

Defender nuestras competencias debe ser una tarea preferente para nuestro colegio, no solo porque se debe a los colegiados sino también porque se debe a la sociedad, a la que hay que garantizar que son los profesionales formados adecuada y específicamente los que ejercen cada tipo de trabajo.

NUEVA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO


Los arquitectos y arquitectas esperábamos con anhelo la puesta en vigor de la nueva Ley de Contratos del Sector Público de 2017. Los contratos de servicios de asistencia técnica de proyectos de arquitectura  se regirán, según la nueva Ley, por las “normas especiales aplicables a los concursos de proyectos” y no por las normas de contratación de servicios. Así se ha congratulado el CSCAE por el reconocimiento del trabajo intelectual del arquitecto como hecho diferenciador del resto de servicios; o de la valoración de las propuestas según su calidad, según sus valores técnicos, funcionales, arquitectónicos, culturales y medioambientales.
Hay un “pero”; falta el desarrollo de un reglamento tal y como se prevé en la propia Ley. Muchas de las ventajas que puede tener esta quedan a la espera de ese desarrollo. Por ello, pedimos al CSCAE que inicie las gestiones pertinentes para que se redacte el reglamento que desarrolla los concursos de proyectos; un reglamento que estipule: 

-       El carácter anónimo de los concursos.

-       La solvencia técnica avalada por todo nuestro currículo profesional, y la financiera avalada por un seguro profesional.

-       Plazos de entrega acordes con el tiempo razonable que lleva desarrollar las propuestas.

-       Criterios objetivos en la valoración.

-       Transparencia de la información del proceso de adjudicación en todos sus tramos.

-       Responsabilidad de los jurados. 

Cuando se elabore este reglamento podremos congratularnos de que las administraciones públicas respetan nuestro trabajo.

16.1.18


RENOVAR LAS GUÍAS, PROTEGER LA ARQUITECTURA


En el año 1991 el colegio comenzó la publicación de las guías de arquitectura y desarrollo urbano de la Comunidad de Madrid. Los 20 tomos que constituyen estas guías han resultado ser un instrumento muy importante para la protección del patrimonio arquitectónico madrileño y en general para el conocimiento y difusión de nuestra arquitectura.


Dado que han pasado más de 25 años desde la primera publicación de las guías es ya indispensable comenzar su renovación. La arquitectura realizada desde los años 80 hasta hoy no tiene cabida en ellas, incluso edificios anteriores que por su cercanía en el tiempo con la fecha de redacción de las guías aun no había consolidado su valor.

Sabemos que la arquitectura moderna, y especialmente la contemporánea se enfrenta a un difícil problema de valoración y protección. Las guías pueden continuar, si se ponen al día, siendo un instrumento de apoyo para ayuntamientos, redactores de catálogos…para la protección del patrimonio.

Por ello Procoam propone que se comience la renovación de las guías. Se trataría de un proyecto que abarcaría varios años para que fuera viable económicamente. A diferencia de las guías originales las actuales se podrían presentar en versión digital con lo que el coste se reduciría, quedando este casi exclusivamente dedicado a la contratación de equipos de arquitectos y arquitectas dedicados al estudio de la arquitectura de los municipios madrileños.

Para los presupuestos del año 2018 Procoam está proponiendo la mejora de los servicios colegiales, sabiendo que la situación actual permite que se hagan sin aumento de cuotas ni precios de visado.

Los colegiados nos merecemos un colegio que nos preste buenos servicios y del que sentirnos orgullosos por lo que nos ofrece a los arquitectos y a la sociedad. Por ello hacemos planteamientos como la renovación de las guías de arquitectura, potenciar el Centro de Asesoramiento Técnico, mayor dedicación y medios para la defensa de la profesión, para la lucha contra el intrusismo, o  para tener mejor formación.






20.12.17


El COAM SIN PRESUPUESTOS 2018.

La falta de liderazgo de la Junta de Gobierno y la incapacidad de los Representantes para alcanzar acuerdos abocan a la prórroga de los Presupuestos 2017.
Se quedan en el camino la adecuación presupuestaria al nuevo ejercicio, las numerosas iniciativas de mejora de los servicios e instalaciones, los proyectos culturales, la modernización del Visado, la defensa y promoción de la profesión, la lucha contra el intrusismo, la ampliación de la participación de los colegiados...En suma: un Colegio mejor, el que nos merecemos.
PROCOAM reitera su posición: no apoyará unos Presupuestos que no se comprometan con todo ello. Es lisa y llana lealtad al Programa con el que fuimos elegidos.

MAS SERVICIOS, MEJOR COLEGIO

Para los presupuestos del 2018 planteamos que es el momento de que el COAM ofrezca mejores servicios, que además se pueden dar sin subir ni cuotas ni precios de visado.  La calidad del colegio se mide en buena parte por lo que ofrece a sus colegiados.

Tras varios años en los que la crisis económica obligó al COAM a reducir los servicios que prestaba a los colegiados, estamos ante la primera ocasión de revertir esta situación. En estos años hemos visto como  el Centro de Asesoramiento Técnico (CAT) se reducía, como desaparecían las publicaciones del colegio o como no había recursos para campañas o actuaciones en defensa de nuestras competencias.

Procoam planteará en el próximo debate de presupuestos varias iniciativas para ampliar algunos de los servicios que el colegio puede facilitar.

Solicitaremos aumentar la partida asignada a defensa de la profesión. Se ha creado un grupo de trabajo dedicado al estudio de esta cuestión y de él podrán salir propuestas claves para la profesión, como campañas de explicación de nuestras competencias, actuaciones jurídicas, etc,, es necesario una dotación económica que las ampare.

Se plantea el aumento significativo en  los recursos destinados a la formación continua, con el objetivo de potenciar los cursos en formatos no presenciales, en sus distintas variantes. El COAM debe ser el referente en formación en arquitectura en el ámbito del idioma español, con los beneficios de todo tipo que ello conlleva, especialmente para el prestigio que otorgaría al hecho de pertenecer a este colegio. Para ello la herramienta clave es la formación a distancia.

Se plantea reforzar la plantilla del CAT al menos con dos arquitectos. En este momento, con más de cien empleados en el colegio, el CAT solo cuenta con tres. Mayores medios se traducirían en ofrecer nuevos servicios,  como por ejemplo, editar preguntas frecuentes; publicar las respuestas de los técnicos especialistas; tener  presencia en las redes sociales; renovar las guías CAT existentes y editar otras nuevas; mayor seguimiento de las normativas y más capacidad para presentar alegaciones;  asesoramiento a técnicos municipales; mayor capacidad para dar respuestas por escrito a los colegiados; preparación de jornadas técnicas; redacción de notas técnicas…. en suma una atención técnica acorde con las necesidades que tenemos.

También planteamos dedicar recursos para comenzar la actualización de las guías COAM de arquitectura. Estas guías, con unos 20 tomos publicados,  son un instrumento precioso para la defensa del patrimonio. Su publicación comenzó en los años 90 por lo que es indispensable su actualización para recoger especialmente la arquitectura de finales del siglo XX. Se trataría de un proyecto a desarrollar en varios años, quizá diez, pero que puede empezar a caminar ya.