31.5.13

PROCOAM PREGUNTA: NOMBRE DE NUESTRA SEDE, LISTAS DE ARQUITECTOS, LA CAÍDA DE LA CUBIERTA DE LA PLAZA DE TOROS...

   
Preguntas que efectuará Procoam en la Junta de Representantes del Colegio de Arquitectos de Madrid, el próximo 31 de mayo.

  1                 Pregunta:

En la última Junta de Representantes tras celebrarse la votación sobre el cambio de nombre de nuestra sede colegial, el Decano, por iniciativa  propia, se comprometió a recoger la sensibilidad presente en la sala sobre la posibilidad de modificar la actual denominación de “LASEDE” y abrir una reflexión sobre esta cuestión.

¿Cómo piensa la Junta de Gobierno llevar a cabo esa reflexión, y cuáles van a ser los pasos a dar para ello?

 
2                 Pregunta:

El pasado 5 de marzo se realizó el sorteo de la lista 2013 de  arquitectos peritos de consumo en procedimientos sancionadores de consumo en materia de vivienda.

¿Qué información se tiene de las designaciones  realizadas desde esa fecha, y qué previsiones se tiene del número de ellas a realizar para este año? ¿Hay estadísticas del número de designaciones realizadas en años anteriores? ¿De qué manera se realizarán las designaciones?

Ante la apertura de listas de colegiados que suponen  expectativas laborales consideramos que el Colegio debe informar de las datos que posea sobre contrataciones en años precedentes y previsiones si se pueden hacer. Se debe informar de la manera en que se realizará la contratación. Anualmente se debe presentar información de los resultados de las designaciones. Así el colegiado contará con más datos para conocer las expectativas de obtener una contratación por medio de esa lista y el Colegio actuará con la debida transparencia.


3                 Pregunta

Tras el derrumbe de la cubierta desmontable de la plaza de toros de Las Ventas ¿Qué comunicaciones ha  realizado el Colegio a la opinión pública y a las autoridades sobre la obligatoriedad de proyecto y dirección facultativa en un  caso como este? Consideramos que ante este hecho lamentable el Colegio debe hacer patente la obligatoriedad, además de la conveniencia, de nuestro concurso profesional.

29.5.13

MENOS BARRERAS PARA CONTRATAR CON EL ESTADO


 Propuesta  de Procoam para ser debatida y votada en la Junta de Representantes del COAM, el 31-05-2013.

Proposición.

1. El COAM ha de iniciar una campaña de difusión entre las administraciones madrileñas explicando que la crisis no extingue la solvencia real, y reclamando que las exigencias de solvencia técnica se limiten, ampliando los años del cómputo a 10 solo para encargos de gran alcance y bastando con la titulación en el resto. En cuanto a la solvencia financiera bastará con el respaldo de una institución financiera para acreditarla.

2. Se constituirá un Grupo de Trabajo para estudiar la problemática de la LCSP en relación con la contratación de servicios profesionales de Arquitectura a fin de proponer una redacción más adecuada a las características de nuestro sector.


 Justificación.

La actual crisis económica ha llevado la actividad de la construcción a niveles mínimos. Como consecuencia de ello una gran parte de los arquitectos – profesionales sobradamente formados y con experiencia demostrable – ha visto mermada o extinguida su actividad en los últimos años. Al tiempo, y al amparo de una interpretación restrictiva de la Ley de Contratos del Sector Público, muchas administraciones imponen exageradas exigencias de solvencia técnica y financiera tomando como base la actividad en los últimos tres años. De ese modo una gran parte de la profesión ve como sus currículos se evaporan para la administración. Este derroche de experiencia y de calidad profesional solo puede resultar en un empobrecimiento de la arquitectura pública, la extinción de muchos despachos y la concentración absoluta de los encargos en los que subsistan a la prueba de la crisis.

 

 

 

25.5.13

LOS REPRESENTANTES DE PROCOAM, A TU DISPOSICIÓN


 
Los 9 representantes de Procoam en la Junta del COAM son:

Norberto Beirak Kohan
Fernando Landecho González-Soto
Ángel Miguel Bermejo
Bibiana Ulanosky Lavintman
Luis Alberto Feito Muñoz
Miguel Ángel Ruiz Larrea Martín-Sacristán
Susana Beato Ruipérez
Juan Peris Orth
Gemma Huguet Gutiérrez

Puedes contactar con nosotros en procoam.2011@gmail.com o directamente con cada uno de ellos en las direcciones de correo y teléfonos que figuran en el listado del COAM http://www.coam.org/portal/page?_pageid=33,75213,33_1893291&_dad=portal&_schema=PORTAL o también en este blog.

Gracias a los que nos habéis votado;  y para todos los colegiados y arquitectos en general estamos a vuestra disposición: queremos que procoam sea un medio de participación de los arquitectos en su institución colegial: ¡Apóyate en nosotros!

22.5.13

PROCOAM AVANZA UN 50% EN LA JUNTA DE REPRESENTANTES





En las elecciones a la Junta de Representantes celebradas ayer 21 de mayo 2013 los resultados han sido:

RESET                                                                    34 representantes                  439 votos
ACTIVO ARQUITECTOS                                         34                                          438
RENOVACIÓN-OTRA COSA                                   17                                          222
PROCOAM                                                                9                                          115
ASOCIACIÓN DE ARQUITECTOS                           6                                            85


Procoam aumenta su porcentaje de votos en un 50%, pasando de tener 6 representantes a 9. Un gran éxito.

Os damos las gracias a todos los que nos habéis votado así como a los que os habéis interesado por nosotros. Vamos a seguir trabajando para cambiar a mejor el Colegio y lograr que éste responda a las aspiraciones de los arquitectos madrileños.


Uno de nuestros principales esfuerzos será intentar que en las futuras elecciones el porcentaje de votos sea mucho más alto que en el de estas elecciones, por debajo del 15%. Solo un COAM en el que sus colegiales participen será verdaderamente representativo y tendrá fuerza para velar por los intereses de los arquitectos y de la arquitectura.

21.5.13

MARTES 21 DE MAYO, VOTA A LA JUNTA DE REPRESENTANTES


EL MARTES 21 DE MAYO, VOTA A TUS REPRESENTANTES
            Aun desde una posición crítica a lo que ha sido, y es, el Colegio de Arquitectos, en procoam consideramos que para la profesión todavía puede ser una ayuda muy importante. Hoy la supervivencia de los arquitectos está amenazada: la  crisis laboral, la pérdida de competencias, la Ley de Servicios Profesionales… Aprovechemos todos los instrumentos que tengamos para salir adelante, el Colegio es uno de ellos, sin  duda.
            El Colegio tendrá fuerza si los colegiados están detrás: votando y  participando. Si además de votar lo haces por procoam habrás contribuido a un colegio distinto: fuerte y de todos.
            La Junta de Representantes, por Estatutos,  debe marcar las líneas de actuación al Colegio; por ello estas elecciones son tan importantes; se decide qué hará el Colegio en los próximos dos años.

                                            ¿QUÉ COLEGIO QUEREMOS?
Un Colegio de todos: económicamente accesible a la mayoría, que no expulse a los que sufren la crisis. Fuerte, porque representa a muchos. Valiente, porque habla  en defensa de los arquitectos, de la arquitectura, del urbanismo, del patrimonio, del medio ambiente. Un Colegio que vele porque las condiciones en que ejerzamos nuestro trabajo  sean dignas. Que defienda las competencias de los arquitectos. Que brinde apoyo, formación y actualización. Que sea el mejor buscador de oportunidades de  trabajo en España y en el extranjero. Que sea eficaz, transparente y austero en su gestión.

¿POR QUÉ VOTAR A PROCAM EL 21 DE MAYO?
Porque somos un grupo nuevo, que en los dos años que llevamos en la Junta de Representantes hemos trabajado para el cambio radical que el COAM necesita. Con solo seis representantes hemos conseguido aprobar  propuestas como la rebaja en  un 20% de la remuneración de los cargos electos, o una declaración del Colegio a favor del derecho a la vivienda. Hemos apoyado unas normas de incompatibilidad para los cargos del COAM. Defendimos la progresividad en las aportaciones al Colegio, y por encima de todo hemos intentado mantener informados a los colegiados.
 
ANTE LA LEY DE COLEGIOS Y SERVICIOS PROFESIONALES
Nos jugamos la exclusividad de nuestras competencias en edificación: podemos perderla en beneficio de 300.000 ingenieros, y también se pueden perder los Colegios de Arquitectos. La actuación hasta ahora de la Junta de Gobierno del Coam ha sido decepcionante. Los colegiados exigimos contundencia y eficacia.

                                              EL COLEGIO Y LA SOCIEDAD
          Los arquitectos formamos parte de la sociedad. Somos los especialistas en los que se ha delegado la capacidad para dar forma a la arquitectura y a las ciudades. El COAM debe estar permanentemente presente en el debate social y no callar como ha hecho en el pasado, por ejemplo frente a la burbuja inmobiliaria, el problema de la vivienda o la destrucción del paisaje. Solo un COAM valiente, que se involucre, nos prestigiará.

            La vivienda. Queremos que se defiendan aquellas políticas que hagan realidad el Art. 47 de la Constitución Española y el Art. 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, asegurando a todos el acceso a una vivienda digna y adecuada. El negocio inmobiliario, al que servimos en muchas ocasiones como profesionales, debe alinearse con las necesidades sociales y no constituir un fin en sí mismo.

            La ciudad. La ciudad planeada es la ciudad deseada y pensada por sus habitantes a través de los profesionales que les sirven para dar respuesta a las necesidades de la economía y de la vida social. La urbanización no es en un fin en sí misma sino que se debe a esas necesidades y ha de ajustarse a su medida. El suelo, tanto público como privado, ha de ponerse a disposición de ellas evitando la especulación.

            El medio ambiente. La sostenibilidad es una de las piedras de toque de la responsabilidad social. El medio ambiente que las actuales generaciones dejen en herencia a las futuras no puede ser peor que el que han recibido. Nuestro grupo coincide con los que propugnan que la arquitectura y el urbanismo deben formar parte de ese esfuerzo cuya importancia se sitúa por encima de las coyunturales demandas del mercado inmobiliario.

 

 

18.5.13

EL COAM Y LOS PROBLEMAS DE LA PROFESIÓN


Trabajo insuficiente.  El Colegio debe convertirse en el gran buscador de encargos dentro y fuera de España. El trabajo debe llegar a la mayor cantidad posible de arquitectos: evitar el intrusismo en los estudios y en el ejercicio individual. El número de profesionales involucrados en un trabajo debe ser proporcional al alcance de éste. El Colegio debe promocionar nuestra capacidad para realizar cometidos no tradicionales.

La desregulación. La LCSP nos amenaza; ya desaparecieron los baremos orientativos. Nuestra remuneración no puede caer por debajo de unos mínimos: la calidad de la arquitectura también va en  ello.

Contrataciones laborales abusivas.  El COAM debe velar porque las contrataciones de arquitectos lo sean conforme a la ley.

Costes inasumibles: seguros. El Colegio debe ser un agente para el abaratamiento de costes: difundiendo ofertas, evitando apoyar a monopolios, y pactando tarifas de escala.

Restricción en el acceso a los contratos públicos. Muchas restricciones de los  concursos públicos son abusivas. Para “procoam” la titulación de arquitecto es garantía suficiente  de solvencia técnica; la económica puede acreditarse con apoyo financiero. No hacen falta “listas de expertos”  ni la obligación de caros cursos COAM para trabajar.

Falta de experiencia para el acceso al trabajo fuera de España. Formar a los arquitectos para la exportación de sus servicios. Participar en convenios internacionales. Facilitar su habilitación en otros países. Es mejor exportar servicios que exportar arquitectos, pero los que se vayan que lo hagan en las mejores condiciones.

Necesidad de formación permanente y asesoramiento técnico. Programación de los cursos de la Fundación  con  criterios ágiles, atentos a las necesidades de los colegiados. Precios más baratos. Potenciar la enseñanza on-line y la difusión y venta de cursos en el área hispanoparlante, donde deben convertirse en los cursos de referencia para arquitectos.

Difusión. Hemos perdido nuestra revista de arquitectura; hay que recuperarla. Nuestra sede debe ser un centro permanente de exposiciones de arquitectura, urbanismo, diseño….

 

16.5.13

POR UNA VERDADERA OPOSICIÓN A LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES


Han pasado cuatro meses desde que se conoció el borrador de LSP en el que se extienden a las diversas ingenierías las atribuciones en edificación de los arquitectos y en el que se debilita a los colegios profesionales.  En estos cuatro meses los colegiados no hemos sido convocados a dar nuestra opinión ni a manifestarla ante la sociedad. Nuestros Colegios han querido exponer en privado sus razones ante las autoridades y nos han pedido entretanto que nos mantuviéramos callados y quietos. No hablar con la prensa, no debatir, no manifestarnos.  No “atarles las manos”.

La desmovilización de los arquitectos ha sido un objetivo consciente y persistentemente buscado y desgraciadamente se ha conseguido. Pero el silencio nos ha hecho más débiles y los resultados están a la vista: el anteproyecto está a punto de llegar a las Cortes sin cambios. Una estrategia inspirada por el temor y la desconfianza hacia los propios está resultando fallida. Hay quien dice que el que lucha ya está derrotado. Pero eso no es más que derrotismo: se puede luchar y vencer si se tiene razón. Eso si: hay que correr el riesgo de despeinarse.

El Colegio debe marcar de una vez las líneas rojas iniciando un período de permanente convocatoria, difusión y manifestación de los puntos de vista de los arquitectos: la Arquitectura no es un lujo sino una necesidad.  Ha de abrir cauces de participación para sus colegiados en actividades anti LSP. Debe llamar a la movilización sin temor a las “caóticas asambleas” ni  a la cívica manifestación en la vía pública. Así – como con Bolonia – hasta que la ley deje de ser una amenaza contra la Arquitectura y los arquitectos.

12.5.13

POR UN NUEVO COLEGIO: UN COLEGIO DE TODOS

¿POR QUÉ NECESITA EL COAM UN CAMBIO RADICAL?
Porque el antiguo Colegio no vale: por caro, porque nos aporta poco, porque no nos defiende suficientemente, porque no es participativo, porque nunca ha sido de todos, porque no ha prestigiado a la arquitectura ni a los arquitectos, porque sus gestores lo han endeudado, porque deja que los colegiados se vayan…..

¿QUÉ COLEGIO QUEREMOS?
Un Colegio de todos: económicamente accesible a la mayoría, que no expulse a los que sufren la crisis. Fuerte, porque representa a muchos. Valiente, porque habla en defensa de los arquitectos, de la arquitectura, del urbanismo, del patrimonio, del medio ambiente. Un Colegio que vele porque las condiciones en que ejerzamos nuestro trabajo – de manera independiente o por cuenta propia- sean dignas. Que defienda las competencias de los arquitectos por lo que tienen de aporte singular a la arquitectura. Que brinde apoyo, formación y actualización. Que sea el mejor buscador de oportunidades de trabajo en España y en el extranjero. Que sea eficaz, transparente y austero en su gestión.

¿POR QUÉ VOTAR A PROCAM EL 21 DE MAYO?
Porque somos un grupo nuevo, que en los dos años que llevamos en la Junta de Representantes hemos trabajado para el cambio radical que el COAM necesita. Con solo seis representantes hemos conseguido aprobar propuestas como la rebaja en un 20% de la remuneración de los cargos electos, o una declaración del Colegio a favor del derecho a la vivienda. Hemos apoyado unas normas de incompatibilidad para los cargos del COAM. Defendimos la progresividad en las aportaciones al Colegio, y por encima de todo hemos intentado mantener informados a los colegiados. Este nuevo Colegio no lo traerán los que han gobernado siempre, unos u otros. Es necesaria la incorporación de los que pensamos que no podemos seguir así y que el Colegio debe serlo de todos los arquitectos.

7.5.13

JUNTA DE REPRESENTANTES 9/5 - PROPUESTA DE ACUERDO

Presentada por 52 Representantes.

A LA JUNTA DE GOBIERNO DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID (COAM)


Los cabezas de grupo de la junta de representantes del COAM, D. Joaquín Gómez Pérez (grupo “otra cosa: la casa del arquitecto”), Dña. Paloma Sobrini Sagaseta de Ilurdoz (grupo “ COAM activo”), D. Norberto Beirak Kohan (grupo “pro COAM) y D. Javier Alonso Madrid (grupo “asociación de Arquitectos (aA) en Abierto”), y los representantes electos, todos ellos más abajo firmantes, en número superior al tercio del total de ellos (artículo 25.1 de los estatutos del COAM), en relación con la convocatoria realizada por la junta de gobierno en sesión celebrada el día 30 de abril de 2013, de junta de representantes extraordinaria, el día 9 de mayo de 2013, en el salón de actos del COAM, manifiestan lo siguiente:


UNO.- En la parte expositiva del acuerdo de la junta de gobierno convocante, se expresa haberse advertido en el consejo de ministros, del día 26 de abril de 2013, la promulgación de la “ley de colegios y servicios profesionales” antes de que finalice el primer semestre de este año, pudiendo verse muy afectada la posición “tanto de los colegios como en particular de los arquitectos”, por lo que “considera necesaria, excepcional y urgente la convocatoria de la junta de representantes con carácter informativo y deliberativo”, y con dicho carácter así se recoge en el punto primero de dicho acuerdo.


DOS.- El artículo 23, apartado 2, de los estatutos del COAM dispone que a la junta de representantes, como órgano delegado de la junta general, le corresponde la deliberación y adopción de acuerdos en las materias relacionadas con las competencias señaladas en su artículo 19, y, concretamente, por lo que aquí interesa, en el subapartado d) de aquél precepto.


TRES.- Habida cuenta de que en la convocatoria de la junta de representantes extraordinaria de fecha 9 de mayo de 2013, sólo se menciona su carácter informativo y deliberativo, sin referencia directa alguna a la adopción de los acuerdos procedentes, y ante la especial gravedad de la situación por la existencia reconocida de un anteproyecto de ley con membrete oficial del ministerio de economía y competitividad, determinante en su redacción actual del futuro del COAM y de los arquitectos, solicitamos que, al inicio de la citada junta de representantes convocada, por la mesa de presidencia se incluya expresamente como punto 3º del orden del día “ley de colegios y servicios profesionales” la adopción de las siguientes actuaciones y propuestas de acuerdos:


1. Apoyo al CSCAE en la declaración por la arquitectura española, de 30 de enero de 2013.
Toma de acuerdo si procede.

2.- Pedir informe detallado del decano sobre la actuación y posición institucional del CSCAE (no específicamente de su presidente o colegios). Ante el anteproyecto de ley con membrete oficial del ministerio de economía y competitividad, ya no caben discreción, ni cautelas o prudencias paralizantes, sino informar exhaustivamente –nada menos a que a la junta de representantes del COAM (órgano delegado de la junta general de colegiados en ejercicio estatutario de sus competencias)- y actuar. Que explique su posición e intervención en la comisión delegada a este efecto del CSCAE.

3.- Manifestar la total oposición y rechazo del COAM a que la colegiación obligatoria sea solo “para ejercer las actividades de proyección y dirección de obra que la ley 38/1999, de 5 de noviembre, de ordenación de la edificación, reserva a los arquitectos”, según la disposición adicional 1ª, apartado 1, letra n) del anteproyecto de ley.
Al respecto, se está primando el concepto de “seguridad personal de las personas” referido solo a la edificación (que ya viene de atrás, por ejemplo en el real decreto 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial obligatorio) sobre el de deontología profesional de toda la actuación profesional de los arquitectos con intereses públicos afectados, razón fundacional y constitucional de los colegios profesionales. No es posible control deontológico sin colegiación. El control previo deontológico colegial, mediante órganos especializados (comisiones de deontología profesional), sirve para depurar los propios profesionales la indebida actuación profesional, y sienta el criterio colegial –ante la complejidad de los conocimientos técnicos y su aplicación para el consumidor y usuario- para un posterior procedimiento jurisdiccional, en su caso. No entenderlo así es remitirlo directamente a los juzgados y tribunales (sociedad civil más desprotegida, con una justicia más restrictiva a su acceso por costes profesionales y tasas judiciales hoy día).
Toma de acuerdo si procede.

4.- Manifestar la total oposición y rechazo del COAM a que se permita a otras profesiones distintas del arquitecto que proyecten y dirijan obras de arquitectura del grupo a) del art. 2.1. De la ley de ordenación de la edificación, mediante el artificio de que ostenten “conocimientos reconocidos en materia de proyección de edificaciones”.
Toma de acuerdo si procede.

5.- Encargar, al menos, dos dictámenes jurídicos a especialistas en derecho administrativo y de normativa de la unión europea, sobre el incumplimiento, en su caso, del anteproyecto si se promulgase como ley, de la directiva 2005/36/ce del parlamento europeo y del consejo, de 7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, y contradicción con el real decreto 1837/2008, de 8 de noviembre de su transposición al ordenamiento jurídico interno español, en lo que se refiere a permitir a los ingenieros que proyecten y dirijan obras de arquitectura del grupo a) del art. 2.1. de la loe, mediante el artificio de que ostenten “conocimientos reconocidos en materia de proyección de edificaciones”, así como la viabilidad de su declaración de ser contraria a la citada directiva por el tribunal de justicia de la unión europea, en recurso por incumplimiento por no aplicar el derecho de dicha unión europea.
Toma de acuerdo si procede.

6.- Convocar actos públicos de manifestación de la posición de los arquitectos del COAM de rechazo y oposición al anteproyecto en las materias antes referidas. Toma de acuerdo si procede.

7.- Apoyar los acuerdos que emanen del pleno de consejeros del CSCAE y la interlocución del CSCAE con la administración y el gobierno, siempre que sea de rechazo total y oposición al anteproyecto. Si no es así, debe constar expresamente en actas la posición del COAM antes dicha.
Toma de acuerdo si procede.

8.- Constituir en comisión permanente y de seguimiento de los acuerdos adoptados al grupo existente de análisis y seguimiento de la LCSP, sin costo alguno ni remuneración de sus miembros.
Toma de acuerdo si procede.

9.- Publicar en la web colegial las declaraciones y acuerdos que se adopten por la junta de representantes.
Toma de acuerdo si procede.

Sometiendo a votación las propuestas que se presentan por los grupos a la citada mesa de presidencia, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 23, apartado 2, y 26, apartados 6 y 7, de los estatutos del COAM.

3.5.13

EXIGIMOS UNA JUNTA DE REPRESENTANTES QUE TOME ACUERDOS FRENTE A LA LSP

Se ha convocado para el 9 de mayo a las 18,00 una Junta de Representantes deliberativa pero SIN POSIBILIDAD DE TOMAR ACUERDOS SOBRE LA LSP.

Desde Procoam denunciamos el carácter de esa Junta que subvierte lo estipulado en nuestros Estatutos: "...Las Juntas de Representantes debatirán y acordarán...".

La Junta de Gobierno no quiere que los representantes de los colegiados acordemos una postura frente a la LSP. ¿Qué valor tiene una Junta de Representantes en la que no se le da un mandato claro a la Junta de Gobierno sobre un tema tan trascendental? Ninguno.

Procoam defenderá un mandato claro a la Junta de Gobierno para que exprese la oposición de nuestro colectivo a la  pérdida de la exclusividad del ejercicio de la arquitectura por  parte de los arquitectos. Tan claro como eso.

1.5.13

LA ESPADA DE LA LSP NOS CAE ENCIMA

Ya está aquí la Ley de Colegios y Servicios Profesionales.

Nos jugamos con ella la exclusividad de nuestras competencias en edificación: podemos perderla en beneficio de 300.000 ingenieros. Y podemos perder los Colegios de Arquitectos.



1.- PARA DEFENDER LAS RESERVAS DE ACTIVIDAD DE LOS ARQUITECTOS.

Las reservas de actividad que la LOE otorga a los arquitectos no son un privilegio sino una responsabilidad y una garantía.

Eso es así porque solo nuestra formación como arquitectos permite dar respuesta a las necesidades de una sociedad culta y avanzada en lo que toca a la construcción de los espacios en los que habita.

Los arquitectos destacamos por nuestra capacidad de colaboración e integración en equipos multidisciplinares, pero no por ello desconocemos la singularidad de nuestro cometido.

No defendemos unos estrechos intereses corporativos sino los más amplios intereses de la sociedad.



2.- PARA DEFENDER LA VIABILIDAD DE LOS COLEGIOS.

Los Colegios de Arquitectos son organizaciones dotadas de una triple función:

- Asegurar una adecuada calidad de los servicios profesionales que brindamos a la sociedad.

- Defender unas condiciones adecuadas para el desarrollo de nuestro trabajo.

- Defender políticas adecuadas en beneficio de la sociedad en los campos de la Arquitectura y el Urbanismo.

Los Colegios no son meros registros. Han de llevar una incesante labor de formación, asesoramiento, fomento y control de la calidad profesional. Se sostienen a través del esfuerzo de los propios arquitectos colegiados; por ello ningún arquitecto que ejerza su profesión debe sustraerse a compartir ese esfuerzo a través de la colegiación.



3.- TODOS LOS COLEGIADOS TENEMOS DERECHO A DAR FORMA A NUESTRO FUTURO.

El único órgano del COAM que puede adoptar acuerdos sobre un cambio drástico en las reglas del juego es la Junta General. Allí todos los colegiados que lo deseen pueden expresar su punto de vista y votar las resoluciones que les afectan directamente: no se las debe dejar en manos de unos pocos por muy “expertos” que sean.



http://procoam.blogspot.com.es/

¿ LISTAS DE EXPERTOS o UN BUEN NEGOCIO ?

El Real Decreto 235/2013 de Certificación Energética de Edificios Existentes ha abierto una posible fuente de encargos para todos los arquitectos. Sin embargo muy rápidamente hay quien se apresta a cerrarla. El COAM ha accedido, a petición del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) a elaborar “Listas de Expertos” en certificación energética. Para formar parte de estas listas hay que realizar cursos – de pago – en el Instituto de Arquitectura o en instituciones similares. Un buen negocio.



Lo cierto es que los arquitectos, por el hecho de serlo, somos técnicos competentes en certificación energética. Los cursos están bien – si son económicamente accesibles – para quienes necesiten ayuda en el manejo de los programas específicos. Pero no como condición para acceder a posibles encargos a través de la administración. Es como si se nos exigiera a partir de mañana realizar cursos pagos de uso del CTE para poder contratar con las administraciones.



El COAM no debió acceder a esa imposición. En su caso, pudo incluir en las listas a todos los colegiados que declararan conocer el manejo de los programas CE3 y CE3X. O bien grabar un curso en video y suministrarlo gratuitamente a todo el que lo solicitara.



Lo que estamos viendo en realidad es un excelente ejemplo del proyecto que la Junta de Gobierno llama “Nueva Cultura Presupuestaria” o “Refundación del COAM”. El Colegio se transforma en una empresa suministradora de servicios pagos y caros a un comprador cautivo que es el colegiado aprovechando su necesidad de trabajar. Pero el “empresario” no arriesga nada: si el negocio va mal sube las Cuotas.



23.4.13

EL COLEGIO ES TUYO, NO DEJES QUE TE LO QUITEN

LA PROFESIÓN SE ASFIXIA.

• EL COAM Y LOS PROBLEMAS DE LA PROFESIÓN

• EL COAM Y LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD

• EL COAM COMO PROBLEMA

• EL COAM COMO SERVICIO PÚBLICO

• LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES

ELECCIONES A JUNTA DE REPRESENTANTES DEL COAM - 21 DE MAYO DE 2013

....................................................................................

LA PROFESIÓN SE ASFIXIA

• Lo primero es ponerle nombre a las cosas; de nada sirve hacer el avestruz. Hace poco nuestro Decano dijo públicamente: “Los arquitectos nunca estamos en paro porque seguimos trabajando para la sociedad, aunque sin cobrar”.

No es verdad: estamos en paro y grave.

• El fin de la burbuja inmobiliaria y la larga crisis económica nos han llevado a una situación límite. La mayoría de los arquitectos madrileños casi no tenemos trabajo profesional – o lisa y llanamente no lo tenemos. Muchos arquitectos han abandonado la arquitectura; otros han emigrado. Una gran parte no sabe a qué carta jugarse; otra lucha por mantenerse esperando que las cosas mejoren.

• En cuanto a los recién titulados: largos años de estudios y esfuerzos para encontrarse al final de recorrido con que no han servido para poder labrarse un presente, mucho menos un futuro.

• Para los que están en activo las cosas se han vuelto mucho más duras. Los clientes saben que somos vulnerables y sacan partido de ello. En cuanto a la Administración: solo se le ocurre empujarnos a que “compitamos”. El límite inferior a nuestras remuneraciones ha dejado de existir.

Y es posible que perdamos nuestra exclusividad competencial si se aprueba la Ley de Servicios Profesionales.

• Los arquitectos estamos formados para asumir muchas responsabilidades diferentes y lo cierto es que hay vida fuera de la arquitectura. Pero la crisis llega a muchos más sectores, no solo al nuestro. Son pocos los que encuentran una nueva actividad aceptablemente remunerada.

• El futuro se presenta sombrío y nada indica que las cosas para nosotros vayan a mejorar en el corto o medio plazo. A largo plazo todos dicen en voz baja lo mismo: los “buenos tiempos” no volverán. Y lo cierto es que – si consideramos que tenían los pies de barro – seguramente es mejor que no vuelvan.

Frente a todo esto ¿para qué sirve el COAM? ¿Puede algo frente a la crisis, frente a los cambios que están sucediendo? ¿Vale la pena votar en las próximas elecciones?

¿Vale la pena trabajar para que tengamos un Colegio mejor?

Lo que sigue son algunas ideas sobre lo que no es el COAM en la actualidad, lo que nos gustaría que fuera y lo que no queremos que sea.

....................................................................................

  EL COAM Y LOS PROBLEMAS DE LA PROFESIÓN

La crisis ha acelerado la emergencia de problemas que estaban ahí desde antaño.

1.- TRABAJO INSUFICIENTE.

Los niveles de actividad conocidos hasta hace poco no volverán.

Por ello el COAM debe convertirse en el gran buscador de encargos, dentro y fuera de España. Ha de ser la oficina de promoción de servicios profesionales de la arquitectura madrileña.

El trabajo debe llegar a la mayor cantidad de profesionales. Para ello los trabajos de arquitecto los debe realizar solo un arquitecto evitando el intrusismo en estudios y empresas. El número de profesionales involucrados en un trabajo ha de ser proporcional a su alcance.

El COAM ha de defender que los arquitectos no quedemos excluidos de trabajos para los que somos competentes y a la vez promocionar y difundir las capacidades de los profesionales para realizar cometidos no tradicionales: trabajo en empresas constructoras y promotoras, project management, sostenibilidad y medio ambiente, diseño, programación, función pública, enseñanza, gerencia de empresas, etc.

2.- LA DESREGULACION.

Las tarifas mínimas obligatorias se prohibieron al comienzo de la burbuja inmobiliaria para “abaratar el precio de la vivienda”. Los avances desregulatorios y la incentivación de la competencia por las autoridades son permanentes, tanto en materias competenciales como en la remuneración por los servicios prestados. La Ley de Servicios Profesionales nos sigue amenazando.



Sin impugnar la competencia como forma de conseguir una mayor eficacia y economía de costos, nuestro grupo cree que los trabajos de arquitectura los han de realizar solo aquellos que tienen una formación adecuada; y que la remuneración – como la de cualquiera que ejerce una actividad - no puede caer por debajo de unos mínimos.

3.- CONTRATACIONES LABORALES ABUSIVAS.

Los arquitectos han de ser contratados laboralmente conforme a la legalidad. El COAM no debe admitir la difusión de ofertas ilegales y ha de establecer como una falta deontológica las prácticas abusivas en la contratación de unos arquitectos por otros. Los arquitectos asalariados siguen siendo arquitectos en plenitud de sus funciones. El régimen laboral que los incluye debe respetar este hecho mediante la garantía de su autonomía profesional y el reconocimiento de su autoría.

5.- ENCARECIMIENTO DE LOS SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y OTROS COSTOS.

El COAM tiene que ser un agente del abaratamiento de costos facilitando la difusión de las ofertas entre los colegiados, evitando apoyar a monopolios y pactando tarifas de escala.

  6.- RESTRICCIÓN EN EL ACCESO A LOS CONTRATOS PÚBLICOS.

Muchas administraciones restringen la posibilidad de participar en concursos públicos por motivos de solvencia económica o técnica. Estas restricciones están justificadas en pocos y singulares casos; en el resto son restricciones abusivas, sobre todo en la actual situación de crisis en la que el trabajo ha decaído para la mayoría y pocos pueden acreditar una experiencia reciente aunque tengan sobrada experiencia en el pasado.

Nuestro grupo cree en casi todos los casos la simple titulación es garantía de solvencia técnica; y que la solvencia económica puede acreditarse con el mero respaldo de entidad financiera.

Tampoco hacen falta Listas de Expertos ni es necesario pagar cursos COAM para poder trabajar.

7.- FALTA DE EXPERIENCIA EL ACCESO AL MERCADO INTERNACIONAL DE SERVICIOS.

La Comisión de Asuntos Internacionales es una herramienta estratégica en la que conviene invertir suficientes esfuerzos y medios económicos.

Formar a los arquitectos para la exportación, participar en convenios internacionales que brinden encargos a los colegiados, facilitar su habilitación profesional en otros países. Es preferible exportar servicios antes que perder a causa de la emigración al más importante patrimonio arquitectónico madrileño: sus arquitectos. Pero si se marchan han de hacerlo en las mejores condiciones.

8.- NECESIDADES DE FORMACIÓN PERMANENTE Y ASESORAMIENTO TÉCNICO.

El COAM es la mejor herramienta para que los arquitectos madrileños consigan situarse en condiciones de excelencia en la calidad de los servicios que brindan. Los cursos de la Fundación se han de programar con criterios ágiles y atentos a las necesidades de los colegiados y su precio no debe constituirse en obstáculo insalvable. Ha de potenciarse la enseñanza on-line y la venta de cursos en el área hispanoparlante a fin de ampliar la oferta y reducir los costos. El control del gasto Instituto de Arquitectura es también indispensable. Los profesores deben ser seleccionados con criterios de idoneidad y no de amistad.

9.- DIFUSIÓN.

La Fundación COAM debe retomar enérgicamente sus tareas de difusión. Las exposiciones en la sede del COAM han de ser de Arquitectura, de Urbanismo, Diseño, etc.; y no de curiosidades conformes a las necesidades del mejor postor. Es necesario volver a una verdadera Revista de Arquitectura.

.....................................................................................

EL COAM Y LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD

Los arquitectos formamos parte de la sociedad y padecemos sus problemas. Somos además los especialistas en quienes ha delegado las capacidades para dar forma a sus ciudades y a su hábitat. Por ello el COAM debe estar permanentemente presente en el debate social y no callar como en el pasado especulando con la obtención de supuestos e irreales beneficios a cambio de su silencio.

1.- LA VIVIENDA.

Nuestro grupo se decanta por defender aquellas políticas que hagan realidad el Art. 47 de la Constitución Española y el 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; asegurando a todos el acceso a una vivienda digna y adecuada. El negocio inmobiliario, al que servimos en muchas ocasiones como profesionales, debe alinearse con las necesidades sociales y no constituir un fin en si mismo. Las nefastas consecuencias de esta segunda forma de actuar se hacen patentes para todos a partir del estallido de la burbuja inmobiliaria.

2.- LA CIUDAD.

La ciudad planeada es la ciudad deseada y pensada por sus habitantes a través de los profesionales que les sirven para dar respuesta a las necesidades de la economía y de la vida social. La urbanización no consiste un fin en si misma sino que se debe a esas necesidades y ha de ajustarse a su medida. El suelo, tanto público como privado, ha de ponerse a disposición de ellas evitando la especulación.

3.- EL MEDIO AMBIENTE.

La sostenibilidad es una de las piedras de toque de la responsabilidad social. El medio ambiente que las actuales generaciones dejen en herencia a las futuras no puede ser peor que el que han recibido. Nuestro grupo coincide con los que propugnan que la arquitectura y el urbanismo deben formar parte de ese esfuerzo cuya importancia se sitúa por encima de las coyunturales demandas del mercado inmobiliario.

......................................................................................

  EL COAM COMO PROBLEMA

La Junta de Gobierno del COAM está actualmente conformada por la coalición Reset Coam y Asociación de Arquitectos, que también tiene mayoría en la Junta de Representantes. La anterior Junta de Gobierno estuvo a cargo de la mayoría de Coam Activo, hoy principal grupo de la oposición

La Junta de Representantes es un órgano de 100 miembros electos más 13 natos: los miembros de la Junta de Gobierno. Los otros dos grupos presentes en la Junta de Representantes son Otra Cosa y procoam, nuestro grupo.

Los problemas del Colegio derivan de la crisis económica, pero también de las decisiones erradas de las Juntas de Representantes pasadas y la actual. Y se agravan con las políticas de “Refundación” que se vienen practicando y que en realidad conducen a la destrucción del Colegio.

La crisis es la ocasión, pero la liquidación del COAM es un proyecto. La desafección es la respuesta de los colegiados.

1.- LA DESCOLEGIACIÓN.

Los arquitectos abandonan el Colegio porque no tienen trabajo y porque les resulta demasiado caro pagar las cuotas. Cuantos menos somos – y ya somos muy pocos - más altas tienen que ser las cuotas; así hasta que el COAM acabe siendo un club de privilegiados.

Nuestro grupo quiere evitar la descolegiación reduciendo la Cuota Ordinaria y compensándola con una Cuota proporcional a las diferentes capacidades económicas o niveles de actividad; o sea, volver a la forma tradicional de sostener al COAM desde su creación hasta hace 3 años. También propone fijar períodos de carencia en el pago de las cuotas para quienes no tienen ingresos y conseguir que se colegien quienes nunca lo han estado o se han marchado.

2.- LA REFUNDACIÓN O LA DESTRUCCIÓN DEL COAM.

Está en curso de ejecución un proyecto que lleva al fin del Colegio transformándolo en un vendedor de servicios al colegiado considerado como “cliente cautivo”. Es el Colegio Empresa: quien no pueda pagar se quedará fuera. Pero si el negocio va mal los gestores resolverán sus problemas mediante una derrama y seguirán disfrutando de su cómoda posición. Este proyecto es compartido, salvando matices, por todos los grupos menos procoam.

Se propone por ejemplo que la Fundación COAM sea económicamente autosuficiente: ¿cómo podrían serlo la Biblioteca, el Servicio Histórico, la Revista, las exposiciones? El CAT, nuestro excelente servicio de Asesoramiento Técnico, se ha vuelto de pago; igual que la oficina de Concursos, las asesorías jurídica y fiscal, etc.

¿Alguien cree que estos servicios seguirán existiendo? La respuesta es no, porque la mayoría, que es la que más los necesita, no está en condiciones de pagarlos.

Contra esa falaz Refundación nuestro grupo defiende un Colegio de todos y para todos con el mantenimiento de los servicios gratuitos o baratos y universales y la plenitud de derechos para todos los colegiados. No apoyamos formas de colegiación de primera y de segunda; en cambio propugnamos la eficacia, la austeridad, la eliminación del derroche, la responsabilidad y la solidaridad.

3.- LA NUEVA SEDE DE HORTALEZA.

En la época del visado telemático y con la crisis en ciernes se decidió la construcción de un Palacio de los Arquitectos. El canje de Barquillo por Hortaleza iba a ser de costo cero, pero el COAM ya está endeudado en 15.000.000 euros, gran parte de ellos a causa de las obras. Esa deuda ha de pagarse del bolsillo de los colegiados: nos toca a casi 2.000 euros por cabeza.

No impugnamos una decisión – a nuestro parecer totalmente errada – porque fue democráticamente adoptada. Pero creemos que se deben dejar ciertas cuestiones en claro:

- El edificio está a medio terminar, presenta inadecuaciones de proyecto y deficiencias de ejecución. Deben ponerse de manifiesto y plantear las medidas correctoras o paliativas. Quienes tienen responsabilidad sobre ellas han de asumirlas.

- El uso del edificio es dotacional, en la sede del Colegio oficial de Arquitectos de Madrid. El solapado cambio de uso (mercadillos de ropa de temporada, eventos variopintos como la exposición de los muertos vivientes, presentaciones comerciales, etc.) es una trasgresión al compromiso adquirido y perjudican la imagen de la institución.

- Deben redoblarse los esfuerzos para incluir en los espacios sobrantes a inquilinos conformes a la finalidad del complejo y así aliviar la carga económica que pesa sobre los colegiados.

4.- LA PLANTILLA Y LOS ERES.

La crisis ha vuelto imposible sostener una plantilla ya sobredimensionada: ha sido desgraciadamente necesario prescindir de una parte de ella. Pero al igual que en el caso anterior puntualizamos:

- Debe explicarse a quién se ha despedido y porqué. A las decisiones funcionales han de añadirse las de oportunidad económica y se han de evitar criterios de amiguismo, afinidad de cualquier tipo, capricho o improvisación.

- En paralelo con la falta de transparencia y el ocultismo se difunde por “quienes saben” que las pasadas Juntas de Gobierno realizaron malas prácticas en la contratación: exceso innecesario de empleados, sobresueldos decididos por afinidad de grupo o personal, bonificaciones y blindajes contractuales, jubilaciones anticipadas, pensiones vitalicias, etc. Todo ello con cargo al colegiado. Estas malas prácticas – si han existido - deben conocerse para que se sepa quienes son responsables de ellas y para no repetirlas en el futuro.

- De nada sirve despedir para volver a contratar. La reducción de la plantilla no debe ser el medio para hacer un mero cambio de personas sino para racionalizarla, adecuarla a los fines colegiales y volverla más asumible económicamente.

5.- SERVIR AL COLEGIO, NO SERVIRSE DE ÉL.

Hay que evitar la formación de grupos oportunistas que se sirven del Colegio en vez de servirlo.

El COAM tiene que regirse por una norma clara y simple en relación con sus contrataciones de servicios, personal, adjudicaciones en concursos, premios, etc. La Incompatibilidad. Esta norma consiste en que ni quienes tienen la responsabilidad de adjudicar ni sus allegados puedan encontrarse entre los adjudicatarios tanto del las contrataciones COAM como de la Fundación y el Instituto.

  6.- EL DERROCHE.

A pesar de la grave crisis se siguen realizando gastos innecesarios. Un ejemplo de ellos es el estudio de la situación del Colegio y de la profesión encargado por la Junta de Gobierno a una empresa consultora y que ha costado la friolera de 90.000 euros para decirnos lo que todos sabemos: que las cosas van mal. Hay que hacer notar que ese estudio no ha sido siquiera difundido entre los colegiados, que son quienes lo han pagado.

Los gastos del COAM tienen que ajustarse mientras la crisis perdure a una economía austera, prácticamente de guerra, tal como los de los colegiados lo hemos hecho. Y han de ser moderados siempre.



7.- EL VISADO Y LOS TRÁMITES COLEGIALES. LA UNIFICACIÓN DE LOS COLEGIOS.

El visado tiene que ser rápido, fácil y barato. Los criterios que se usan por los compañeros visadores deben quedar perfectamente definidos en un nuevo Reglamento de Visado aportando “seguridad jurídica” a los colegiados. No se trata de eliminarlo ni de vaciarlo de contenido, sino de facilitar su cumplimiento.

Debe además potenciarse el Sello de Registro para los trabajos que no se visen, como garantía fehaciente del trabajo hecho.

Hay que trabajar para la unificación de los criterios, los métodos y el precio del de visado en todos los Colegios. No es admisible que se exija en algunos el pago de tasas especiales a los arquitectos habilitados.

procoam es favorable a la progresiva unificación de los Colegios hasta llegar, en su caso, a un único Colegio de Arquitectos de España.

8.- LA IMPORTANCIA DE LA JUNTA DE REPRESENTANTES.

La Junta de Representantes viene desde hace tiempo haciendo dejación de sus responsabilidades a través de la firma de cheques en blanco a la Junta de Gobierno. Así, por ejemplo, ha autorizado a esta para que endeude al Colegio por casi 3 millones de euros más de los que se desconoce el destino y las condiciones del préstamo; a que firme un convenio para la explotación del aparcamiento del COAM durante 40 años sin siquiera conocer su contenido ni al adjudicatario. Se trata de un vaciamiento por dentro de la democracia colegial. En diciembre pasado se hubieron de desconvocar dos Juntas de Representantes; el motivo es que fueron impugnadas por defectos en las convocatorias al no haber suministrado en plazo a los representantes la documentación referida a los asuntos que se iban a tratar en ellas.

Esta modalidad de incumplimiento es ya una verdadera norma por parte de la Junta de Gobierno en su ninguneo sistemático de la Junta de Representantes.

Respetar los Estatutos y Reglamentos del COAM es la norma número uno del funcionamiento democrático. Deben abandonarse los intentos de sustituirlo por un gerenciamiento empresarial – sin responsabilidad empresaria - en manos de la Junta de Gobierno.

  9.- LA VIABILIDAD ECONÓMICA DEL COAM.

Vivimos un momento trascendental: nada garantiza que el COAM sea viable. Actualmente carga con una deuda de 15.000.000 euros pero no es capaz de reducir sus gastos al tiempo que los ingresos siguen cayendo.

Es necesario abrir a los colegiados y a sus representantes la totalidad de la información económica sin reticencias ni opacidad; y a partir de ella, formular un Plan de Viabilidad Económica aprobado con el mayor acuerdo posible en una Junta General.

Nuestro grupo cree que las palancas estratégicas para el saneamiento del COAM son:

- Por el lado del gasto: ajustar las superficies de oficinas de que disponemos a nuestras necesidades; rentabilizar eficazmente el resto de ellas a través de usos adecuados; ajustar la plantilla a las necesidades de funcionamiento; buscar la eficacia en todas las actividades reduciendo costos; evitar los gastos innecesarios especialmente en campañas de prestigio personal. Al tiempo, mantener los servicios universales baratos o gratuitos para todos los colegiados.

- Por el lado de los ingresos: conseguir que obligatoriedad de la colegiación sea un hecho, facilitar la permanencia de los colegiados reduciendo las cuotas ordinarias y solicitar un mayor esfuerzo por parte de quienes más pueden a través de una cuota variable.

Nada de esto es fácil de conseguir, pero se puede. Destruir el COAM en cambio es fácil, pero luego lo echaremos de menos.

10.- UNA VERDADERA DEMOCRACIA EN EL COAM.

Una gran parte de los votos en las elecciones COAM se obtienen por parte de los grupos que tienen mayores recursos económicos a través del “motorista”: se recogen en los estudios o viviendas y se llevan a la Mesa Electoral como Voto por Correo. Es necesario implantar el voto digital. De ese modo más compañeros participarán en las elecciones y la democracia será más real.

Está en marcha un plan para modificar los Estatutos del Colegio. Si la intención no es ampliar la democracia sino reducirla, procoam se opondrá tajantemente a esa modificación. Solo apoyará la que haga del COAM un lugar más democrático y participativo.

El Colegio debe abrirse a la participación de los colegiados haciendo oír su voz permanentemente. Debe habilitarse un foro de debate en la página web y dar espacio al funcionamiento de los grupos de opinión en la nueva sede: el colectivo de arquitectos de diverso y así debe poder manifestarlo. Se debe convocar a los colegiados directamente a Juntas generales cuando la ocasión lo exija.

  ......................................................................................

EL COAM COMO SERVICIO PÚBLICO

1.- ¿PARA QUÉ HAE FALTA UN COLEGIO DE ARQUITECTOS?

- Para asegurar a la sociedad una adecuada calidad de los servicios profesionales de arquitectura.

- Para fomentar un urbanismo y una arquitectura conformes a las necesidades sociales.

- Para defender unas condiciones adecuadas en las que los arquitectos realicen su trabajo.

2.- ¿PORQUÉ ESAS MISIONES HAN DE ESTAR ENCOMENDADAS A UNA ORGANIZACIÓN COLEGIAL? Es la propia sociedad la que ha puesto en manos del colectivo profesional esa responsabilidad. Pero aún si así no fuera a los arquitectos nos interesa dotarnos de una institución que nos represente para alcanzar esos fines. Es un esfuerzo posible si se realiza colectivamente pero imposible de acometer de forma individual salvo por muy pocos.

3.- ¿PORQUÉ LA COLEGIACIÓN DEBE SER OBLIGATORIA? La colegiación obligatoria no consiste meramente en pasar a formar parte de un registro profesional que evite el intrusismo. Sirve para que todos los arquitectos que se dedican a la profesión compartan ese triple esfuerzo y se puedan beneficiar de sus frutos.

4.- ¿PARA QUÉ EXISTE EL VISADO OBLIGATORIO? El visado es la garantía a priori que brinda el Colegio de la calidad de los servicios profesionales. Cuando algo falla en el camino se debe acudir a la deontología, que es el reproche a posteriori por las malas prácticas profesionales. Si el visado obligatorio desapareciera solamente quedaría la segunda.

5.- ¿SIRVE REALMENTE EL VISADO COMO GARANTÍA DE CALIDAD? Solo parcialmente: el visado no reemplaza la responsabilidad de cada profesional. A pesar de ello no deja de constituir una garantía parcial del trabajo bien hecho.

6.- ELPRECIO DEL VISADO. Como con todos los servicios, el visado ha de ser lo más barato posible sin desmedro de su calidad. Esto depende de la eficacia y profesionalidad de los servicios colegiales de visado.

7.- ¿QUIÉN TIENE QUE APORTAR AL SOSTENIMIENTO DEL COLEGIO? Todos quienes tienen la obligación de estar colegiados deben hacerlo y contribuir económicamente al sostenimiento del COAM. Todos los colegiados han de hacerlo en la medida de sus posibilidades pues en una organización con una finalidad compartida quienes más pueden más han de aportar. A la vez, nadie ha de verse excluido por una coyuntural falta de medios económicos o por su incipiente incorporación a la profesión. Llamamos a estos principios Colegio Solidario

. 8.- ¿PARA QUÉ HACEN FALTA LOS SERVICIOS COLEGIALES O LA FUNDACIÓN COAM? El Colegio y la Fundación no son empresas que venden servicios o productos a sus colegiados. Los servicios y la Fundación son el instrumento mediante el cual se fomenta que el trabajo de todos alcance una calidad adecuada y que este trabajo resulte conocido, reconocido y protegido.

La asesoría técnica, la biblioteca, la oficina de concursos, la difusión internacional, la asesoría jurídica, las jornadas técnicas, los cursos y muchos otros servicios y actividades son de vital importancia para alcanzar las finalidades del Colegio y deben estar al alcance de todos.

  ......................................................................................

LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES

1.- La especificidad de la Arquitectura.

Las reservas de actividad que la Ley de Ordenación de la Edificación vigente otorga en exclusiva a los arquitectos no son un privilegio del cual estos se aprovechan; son una responsabilidad asumida por los profesionales y una garantía para la sociedad de una adecuada respuesta a sus necesidades.

Esto es así porque actualmente solo la formación en Arquitectura permite acometer el proyecto y la dirección de las obras de esos edificios tomando en cuenta simultáneamente todos los factores que concurren en ellos: funcionales, constructivos y estéticos. Así nació la Arquitectura y así continúa; esto la hace diferente a otras disciplinas igualmente respetables e indispensables. Los arquitectos destacamos por nuestra capacidad de colaboración e integración en equipos multidisciplinares, pero no por ello desconocemos la singularidad de nuestro cometido.

Por ello rechazamos la ampliación de las actuales reservas de actividad a otras profesiones. No defendemos con esto estrechos intereses corporativos sino los más amplios e importantes intereses culturales de la sociedad.

2.- La importancia del Colegio de Arquitectos.

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid es una organización dotada de una triple función:

- Asegurar una adecuada calidad de los servicios profesionales que se brindan a la sociedad;

- Defender unas condiciones adecuadas para el desarrollo del ejercicio profesional en sus diferentes modalidades;

- Defender igualmente políticas adecuadas en beneficio de la sociedad en su campo de actuación: la Arquitectura y el Urbanismo.

El COAM no es un mero registro de profesionales. Lleva cabo una incesante labor de formación, control, actualización, asesoramiento y difusión entre muchas otras; todas ellas en beneficio de la sociedad y sostenidas a través del esfuerzo de los propios arquitectos colegiados.

Por ello consideramos que ningún arquitecto que ejerza su profesión debe sustraerse a este esfuerzo compartido. La colegiación obligatoria no es solamente una garantía contra el intrusismo sino la forma a través de la cual todos quienes ejercen la profesión – con independencia de que firmen proyectos o no lo hagan - se ven comprometidos con el mismo. Debe por ello ser mantenida sin restricciones.

3.- Convocar a todos los arquitectos.

El COAM no debe limitarse a rogar en los despachos. Tiene la obligación de dar la palabra a todos los arquitectos para que puedan ser protagonistas de la defensa de su profesión. El Colegio es el medio que ha de ponerse a disposición de los arquitectos, colegiados o no, de forma abierta y sin reticencias. El fracaso es peor que el “caos” que tanto temen algunos.

22.4.13

MANIFIESTO PARA LAS ELECCIONES 2013


Los arquitectos madrileños contemplamos nuestra situación actual con preocupación y el futuro con incertidumbre. No nos faltan datos objetivos: descenso de trabajo, retrasos en los cobros, competencia creciente, intrusismo, costes que suben (seguros y el propio Colegio), honorarios que bajan; y para los que empiezan cada vez menos oportunidades, ni como asalariados ni  por cuenta propia. Ya son demasiados los que han abandonado la profesión, han emigrado o incluso no han  llegado a colegiarse.

 Nunca ha habido tantos arquitectos, pero nunca la proporción de colegiados ha sido tan baja. Ya son miles los compañeros que se han marchado del Coam o no se han colegiado. Pareciera que no les interesa; pero no se han ido voluntariamente: los ha expulsado la imposibilidad de sufragar su pertenencia a un Colegio que parece querer mantenerse con vida aun sin colegiados.

Nunca el Colegio ha estado tan endeudado; una deuda que pende cual espada de Damocles sobre todos nosotros.

A los arquitectos nos enorgullece nuestra profesión y necesitamos un Colegio que nos sirva para defenderla y para ejercerla en condiciones adecuadas; donde todos podamos permanecer, ser escuchados y hacer valer nuestras opiniones y criterios. No necesitamos un club caro y de pocos. No necesitamos un palacio de cristal sino  un excelente asesoramiento técnico y cursos de alto nivel a precios accesibles. No necesitamos autocomplacencia sino compromiso con las necesidades y problemas de la sociedad de la que formamos parte.

Este manifiesto y programa electoral surge del convencimiento de que el Colegio solo tiene sentido si se reconvierte en un instrumento eficaz para los todos los profesionales; para los que están en activo,  para los que no lo están,  y para los que desean empezar su andadura profesional, sea como autónomos o como asalariados.

 No nos resignamos a que el Colegio haya permitido la expulsión de miles de compañeros. No nos resignamos a  un Coam opaco. No nos resignamos a que otros profesionales sigan restándonos cuotas de mercado sin que el Colegio difunda suficientemente las ventajas de contratar con un arquitecto.

Queremos un Colegio austero y eficaz, transparente y participativo. Un Coam solidario en el que, como desde el nacimiento de la institución, quienes pueden más contribuyan más a su sostenimiento. Queremos un Colegio que prestigie nuestra profesión ante la sociedad;  que haga del valor social y cultural de la arquitectura el gran aporte de nuestra actividad; que haga que la opinión de arquitectos y urbanistas esté presente en los debates sociales, en particular en los de la vivienda, el modelo de ciudad y la protección ambiental.

 Un Coam que represente tanto a los que trabajan por cuenta propia como a quienes lo hacen por cuenta ajena. Tanto a quienes hacen proyecto y dirección de obra como a los que trabajan en empresas constructoras, en gestión, en ahorro energético, en comunicación, en promoción inmobiliaria, en cultura, y en tantas otras actividades para las que estamos formados.

Queremos que el Colegio facilite la incorporación laboral de los jóvenes y les ayude a ganar experiencia. Que colabore decisivamente a nuestra formación, a la igualdad de oportunidades en  los concursos, a bajar nuestros costes de seguros, a defendernos ante  la administración. Un Colegio abierto, donde se debata sin complejos y se escuchen con potencia las voces de todos los colegiados.

 Llevamos solo dos años presentes en el Colegio, pero hemos conseguido aprobar propuestas como la rebaja en un 20% de las remuneraciones de nuestros cargos electos;  o que la SEDE recuperara su nombre COAM, si el Decano no hubiera ejercido su voto de calidad; o que si no se hubieran aducido problemas formales tuviéramos  unas normas de incompatibilidad para los cargos del Colegio. Por encima de todo hemos intentado mantener informados a los colegiados de lo que está pasando en nuestra institución.

 Ahora, la presencia de procoam puede ser decisiva en el devenir inmediato del Colegio.

Entre todos podemos conseguir que por primera vez el  Coam sea el Colegio de todos los arquitectos.

16.4.13


EL PROGRAMA DE PROCOAM PARA LAS ELECCIONES 2013
1.- PARA EJERCER LA ARQUITECTURA EN  UNAS CONDICIONES DIGNAS

 Queremos un Colegio que vele porque las condiciones en las que ejercemos nuestro trabajo- de forma independiente o por cuenta ajena- sean dignas.

            -           Denunciar el intrusismo en estudios, empresas y administración  pública.

-           Defender que el número de arquitectos involucrados en un trabajo ha de ser proporcional a la envergadura de éste.

-         Defender que las remuneraciones de los arquitectos no pueden estar por debajo de unos mínimos. Publicar baremos orientativos.

-        Contra las contrataciones abusivas. El Coam no debe admitir y menos aún en su página web- la difusión de ofertas ilegales, y debe establecer como falta deontológica las prácticas abusivas en la contratación de unos arquitectos por otros.

2.- PARA DEFENDER LAS COMPETENCIAS  LEGALES DE LOS ARQUITECTOS

Queremos un Colegio que defienda las competencias de los arquitectos por lo que tienen de aporte singular a la sociedad.

            -           Que no se calle ante la futura Ley de Servicios Profesionales;  que actúe.

-        Que actúe ante la invasión de nuestras competencias, legalmente exclusivas, por parte de otros técnicos.

-        Que se  posicione públicamente ante proyectos que legalmente debían ser firmados por arquitectos, como el de la cubierta de Las Ventas

-         Que defienda que los proyectos de los arquitectos deben ser informados en la administración pública por arquitectos

-           Que solicite a la administración la transparencia debida en todas aquellas instancias y organismos referidos con nuestro trabajo: publicación de criterios de concesión de  licencias por parte de  los Ayuntamientos; protocolos de procedimientos burocráticos, publicidad para el nombre de integrantes y cualificación de las comisiones que deben juzgar nuestros trabajos…

3.- ANTE LA NECESIDAD Y OPORTUNIDAD DE TRABAJAR FUERA DE ESPAÑA

Queremos un Colegio que busque oportunidades de trabajo en España y en el extranjero. El Coam debe ser la oficina de promoción de servicios profesionales de los arquitectos madrileños.

            -           Formar a los arquitectos que quieren trabajar fuera.

            -           Participar en convenios internacionales.

            -           Facilitar la habilitación profesional en el extranjero.

 4.- ANTE LA DEFICIENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Las Administraciones y Empresas Públicas son uno de los clientes principales de los arquitectos. El Colegio debe velar por la equidad y el cumplimiento de la legalidad en las adjudicaciones, por el mantenimiento de condiciones aceptables de contratación, por erradicar el tráfico de influencias y por conseguir un mejor reparto de la contrata pública entre los arquitectos. El Coam debe facilitar el acceso a los contratos públicos:

-      Posicionarse contra las restricciones abusivas, técnicas y económicas,  por parte de la administración. Nuestra titulación es garantía técnica suficiente;  la económica se puede garantizar por las entidades financieras.

-       En contra de la concentración de encargos en pocos profesionales. Negociación con las administraciones a fin de lograr un mejor reparto de la contratación pública y el acceso a la misma de las nuevas generaciones.

-      Seguimiento de los procedimientos de contratación y denuncia de las infracciones y el favoritismo. El Colegio ha de ser beligerante con la competencia desleal y el tráfico de influencias en el día a día de las administraciones.

-        Intervención a fin de garantizar mínimos aceptables de plazos y remuneración en la realización de los trabajos.

-           Solicitar a la administración que las listas de peritos judiciales sean transparentes; que se conozca el orden y procedimiento de designaciones.

4.- ANTE EL AUMENTO DE LOS COSTES

El Colegio puede aportar asesorías técnicas, jurídicas, fiscales y laborales; entre todos podemos pagar lo que individualmente no nos podemos permitir. El Coam debe hacer valer su fuerza frente a los inasumibles costes de aseguramiento. Planteamos:

-           Un potente servicio de Centros de Asesoramiento Técnico, y  asesorías jurídicas, fiscales y laborales;  para todos  y gratuito. Establecer convenios de  colaboración con otros colegios de arquitectos, para unificar servicios técnicos, con el objetivo de potenciarlos y abaratarlos.

-           Una  biblioteca actualizada en sus fondos y suscripciones.

-          Difundir distintas ofertas en seguros de responsabilidad civil; evitar el apoyo a monopolios; pactar tarifas de escala.

-           Cooperativas de consumo.

5.- FORMACIÓN CONTINUA: ASEQUIBLE Y DE CALIDAD

En la actual situación de obligada apertura de nuevos caminos profesionales  el Colegio puede ser el gran centro de formación que necesitamos, y no lo  es debido principalmente al alto precio de los cursos.  Planteamos

            -           Cursos más baratos.

-           Programación ágil atendiendo a las necesidades formativas de los arquitectos y a los nuevos ámbitos de desarrollo profesional.

-           Potenciar los cursos on-line. Creación de una plataforma de cursos a distancia de alta calidad, que se constituyan en la referencia formativa para nuestro sector en todo el mundo de habla hispana.

-           Comunicación abierta y permanente con todos los colegiados para conocer en todo momento sus necesidades de formación continua.

6.- UN COLEGIO CON PRESENCIA  EN LA SOCIEDAD

Los arquitectos formamos parte de la sociedad. Somos los especialistas en los que ha delegado la  capacidad para dar forma a sus edificios y a sus ciudades. Por  ello el COAM debe estar presente en el debate social: ser valiente y no callar especulando con la obtención de supuestos e irreales beneficios a cambio de su silencio. Nuestro prestigio profesional será proporcional a la defensa que hagamos de los valores sociales de la arquitectura y el urbanismo: hay que recuperar el tiempo perdido en estos años pasados en los que nuestro Colegio fue complaciente con la “burbuja inmobiliaria”.

-        La vivienda. El Coam debe defender aquellas políticas que hagan realidad el artículo 47 de la Constitución Española y  el 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; asegurando a todos el acceso a una vivienda  digna y adecuada. El negocio inmobiliario al que servimos  como profesionales debe alinearse con las necesidades sociales y no constituir un fin en  sí mismo.

-        La ciudad y el  patrimonio. La ciudad planeada es la ciudad deseada y pensada por sus habitantes a través de los profesionales que les sirven para dar respuesta a las necesidades de la economía y de la vida social. El urbanismo se debe a  esas necesidades y ha de ajustarse a su medida. El suelo, tanto público como privado, debe ponerse a disposición de ellas. El patrimonio es la muestra física de lo mejor de  los hombres que nos han precedido. Un Colegio de Arquitectos debe hacer de la defensa, compatible con una puesta en uso razonable, del patrimonio arquitectónico y urbano una de sus líneas fundamentales de actuación.

-        El medio ambiente. El medio ambiente que dejemos a  las generaciones futuras no puede ser peor que el que nos han legado.  Coincidimos con los que propugnan que la arquitectura y el urbanismo deben formar parte de ese esfuerzo cuya  importancia se sitúa por encima de las coyunturales demandas del mercado inmobiliario.

 7.-  EL PRESTIGIO DE LA PROFESIÓN

 Estamos orgullosos de nuestra profesión. El Colegio y en particular la Fundación deben abrirse activamente a los otros sectores de la cultura y a la sociedad, convirtiéndose en referencia permanente en el escenario madrileño. El prestigio social de la arquitectura es nuestro gran valor añadido.

-        La Sede del Colegio de Arquitectos debe ser un referente cultural en Madrid. Para ello proponemos:

o   Cambiar la denominación “LASEDE”, por ser totalmente autoreferencial y a la par no identificar con ella a los arquitectos, por la de “Sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid”.

o   Potenciar las exposiciones, jornadas, y eventos que tengan relación con la arquitectura y el urbanismo y contribuyan a que la Sede del Colegio de Arquitectos sea el lugar de  referencia para nuestro sector.

-        Mayor actividad orientada al público en la Fundación Coam; convenios con otras fundaciones o museos en el ámbito nacional e internacional, etc.

-        Intervención activa y toma de posición en el debate sobre las políticas de vivienda, el urbanismo y el medio ambiente. Mesas redondas con partidos políticos, organizaciones ciudadanas y empresariales, etc.

-        EL Coam debe ser el referente ético del conjunto del colectivo, debe ser el primero en posicionarse contra la corrupción urbanística, más aún si en ella han incurrido arquitectos.

-        Campañas de difusión de la conveniencia de contar con arquitectos, tanto entre particulares y asociaciones como frente a las administraciones; y establecimiento de acuerdos de colaboración específicos.

-        Defensa del derecho de propiedad intelectual del arquitecto sea cual sea su forma de ejercer la profesión.

-        Utilización de los medios telemáticos para que la arquitectura y el urbanismo tengan más presencia en la sociedad:  Blog del Colegio sobre estos temas, abierto a la participación externa; y el uso de la web  como medio, barato y eficaz  de difusión hacia la sociedad.

-        Apoyo a la diversificación de la actividad profesional y a la contratación de arquitectos en cometidos en los que actualmente tiene un papel menor.

-        El Servicio Histórico es la memoria de los arquitectos madrileños. Debe recuperar su función social: apoyo a la investigación y defensa del patrimonio. Y también servir de base para conseguir la creación de un Museo Nacional de Arquitectura.

-        Recuperar la existencia de la  Revista del Colegio.  como medio  de difusión de nuestro trabajo.

8.-  UN COLEGIO TRANSPARENTE.

Eliminar el oscurantismo transformando al Coam en una verdadera caja de cristal, incluyendo en la web colegial información actualizada de:

-        Presupuesto anual con detalle concreto de ingresos y gastos, así como de la gestión del mismo mediante informe trimestral público.

-        Actas de las reuniones y acuerdos de la Junta de Gobierno, Junta de Representantes y Comisiones. Información de la actuación del Colegio en aquellas instituciones en las que tiene presencia: CIPHAN…

-        Informe de las contrataciones que se realizan por el Coam: objeto y procedimiento.

-        Servicios a los colegiados: estadística de demanda y respuesta colegial; estadística desagregada de visado; gestión de la bolsa de trabajo

-        Altas y bajas en las colegiaciones.

-        Foros abiertos de debate.

-        Ofrecer toda aquella información que se solicite por cualquier colegiado y que no vaya contra la legislación de protección de datos.

9.-  UN COLEGIO AUSTERO.

El Colegio no puede mantenerse al margen de los sacrificios que han tenido que realizar los colegiados en su actividad profesional. El cuidado en el gasto y el ahorro debe ser la norma, buscando a la vez corregir desequilibrios.

-        Vigilar que la reducción conseguida en un 20% de los ingresos de los cargos remunerados: Junta de Gobierno, Comisiones, Junta de Representantes, se traduce efectivamente en un ahorro en el gasto del Colegio

-        Nueva Sede: nuestra lista no comparte la iniciativa que se adoptó en su momento de crear una nueva sede, innecesaria cuando vamos a un Colegio Digital. El  edificio presenta inadecuaciones de  proyecto y de ejecución. Debe ponerse de manifiesto y  plantear las medidas correctoras o paliativas. Quienes tienen responsabilidades sobre ellas deben asumirlas. El uso del edificio es dotacional; el  solapado cambio de uso mediante mercadillos varios, eventos variopintos…es una transgresión al compromiso adquirido y perjudica la imagen de nuestra institución.

-        Reducción de las contrataciones externas optimizando el aprovechamiento de la plantilla propia.

-        Evitar  los derroches innecesarios, como el gasto de 90.000 € para pagar a una consultora por  un estudio de la situación del Colegio; estudio que (no) además no ha sido puesto a disposición  de los colegiados que  son quienes  lo han pagado.

-        Vigilancia de la deuda del Colegio, con la prioridad de su eliminación mediante la venta de activos: aparcamiento;  la rentabilidad de la Sede;  y el control del gasto. Negativa a cualquier tipo de derrama.

-        Potenciar la coordinación con otros colegios evitando la multiplicación de gastos con objetivos similares.

10.-      UN COLEGIO EFICAZ.

-      El visado obligatorio se reducirá a lo que establece la legislación: personalidad del arquitecto e integridad formal de los trabajos. La organización del procedimiento de visado se realizará de forma ágil, buscando facilitar el trabajo de los colegiados y reduciendo los requeridos a los estrictamente necesarios.

-      El visado debe bajar sus precios. Debe ser lo más barato posible, sin menoscabo de su  calidad.  Para ello es necesario establecer un nuevo reglamento de visado que normalice y simplifique el procedimiento.

-      Rebajar el  coste de visado, abusivamente incrementado, para pequeños proyectos o para los estudios básicos de seguridad y salud.

-      Potenciar el visado optativo por medio de la creación del “sello de registro”. El Colegio se limitará a comprobar la personalidad y colegiación del arquitecto, y a archivar el expediente. El arquitecto tendrá, por un precio  mínimo, un documento sellado que garantiza su titulación. y la custodia del expediente original por parte del Colegio. Este sello de registro servirá también para evitar la suplantación de identidad a los arquitectos.

11.- UN COLEGIO SOLIDARIO.

No queremos un colegio insolidario ni un colegio empresa, sino un colegio de todos los arquitectos, que recupere la solidaridad y el apoyo intergeneracional.

-        Campaña urgente de recolegiación, mediante la bajada de la cuota anual. Cada vez somos menos. La fuerza del Colegio está en que lo sea de todos.

-        En contra de la existencia de colegiados de primera y segunda clase. Los mismos derechos para todos los colegiados.

-        Restitución de los beneficios económicos a los colegiados recientes: cuota nula y reducida durante los primeros años de actividad. Apertura de un proceso gratuito de re-colegiación de descolegiados recientes.

-        Reducción de la cuota anual compensando los menores ingresos por esta via mediante la restitución del tradicional principio de proporcionalidad en las aportaciones económicas: quien más gana más debe contribuir al sostenimiento del COAM.

-         Salvaguarda de la gratuidad de servicios tales como la biblioteca, el CAT, la bolsa de trabajo, consultas a la asesorías jurídicas, laborales y fiscales,  y otros.

-        Nuevas contrataciones de personal laboral: preferencia a arquitectos y estudiantes de arquitectura por períodos rotatorios.

-        Colegiación de todos los arquitectos incluso de los que trabajan en régimen de asalariado, según establecen los estatutos del Coam.

12.- INCOMPATIBILIDAD DE LOS CARGOS COAM.

-      Establecimiento de un reglamento de incompatibilidades que garantice que ninguno de los miembros de la Junta de Gobierno, Junta de Representantes y Comisiones, ni sus allegados profesionales o familiares, recibirán encargos ni serán contratados por parte del Colegio o la Fundación Coam mientras permanezcan en sus funciones.

-      Las contrataciones externas se realizarán siempre a través de concursos con publicidad.

 13.-      UN COLEGIO MÁS PARTICIPATIVO.

-      La participación de los colegiados no puede limitarse a emitir el voto cada dos años. Proponemos la convocatoria más frecuente de la Junta General para tratar de los temas de importancia destacada.

-      También se establecerán canales permanentes para que cuestiones concretas puedan debatirse en grupos de trabajo de libre acceso, así como en los foros telemáticos, a propuesta de los colegiados.

-      Crear dentro dentro de la página web del Colegio una sección (Foro) donde todos los colegiados tengan garantizado el acceso sin restricciones, y donde puedan plantear y debatir los asuntos, quejas y propuestas relativos a la profesión que les parezcan pertinentes: el Coam, la Junta de Gobierno, los servicios, la arquitectura, Madrid, la sociedad, las declaraciones o la falta de ellas sobre asuntos relativos a la profesión o la arquitectura, etc., e interpelar y solicitar información tanto a la Junta como a las candidaturas y representantes.

14.-  LA CONVENIENTE  INTEGRACIÓN ENTRE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS.

 Con los medios telemáticos actuales muchas de las funciones que ejercían por separado los distintos colegios territoriales se pueden prestar desde el Consejo Superior, con mayor calidad y ahorro de costes. Proponemos ir hacia una mayor integración y coordinación entre los colegios y que éstos deleguen su representatividad en el Consejo Superior para las cuestiones que atañen por igual a todos los arquitectos españoles.

-        Integración de los servicios técnicos de los distintos colegios: CAT, servicios jurídicos, fiscales y laborales.

-        Cursos de formación  on-line comunes a todos los colegios.

-        Procedimiento de visado común para todos los colegios.

-        Cuotas anuales y precios de visados similares en todos los colegios, para impedir los  “colegios-paraísos”.

-        Elección directa por parte de los colegiados del Presidente del Consejo Superior de Arquitectos, para aumentar su representatividad.

Llevamos solo dos años presentes en el Coam, pero hemos conseguido aprobar propuestas como la rebaja en un 20% de las remuneraciones de nuestros cargos electos;  o que la SEDE recuperara su nombre COAM, si el Decano no hubiera ejercido su voto de calidad; o que si no se hubieran aducido problemas formales tuviéramos  unas normas de incompatibilidad para los cargos del Colegio. Por encima de todo hemos intentado mantener informados a los colegiados de lo que está pasando en nuestra institución.

 Ahora, la presencia de procoam puede ser decisiva en el devenir inmediato del Colegio.

 Entre todos podemos conseguir que por primera vez el  Coam sea el Colegio de todos los arquitectos.